Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

martes, 25 de agosto de 2009

POR LA PAZ, FUERA LAS BASES MILITARES DE USA EN AMERICA LATINA

Bajo la excusa de la lucha contra el narcotráfico, el imperialismo norteamericano pretende apropiarse de nuestros recursos naturales. El petróleo de la Cuenca del Orinoco, la selva de la Amazónia, el Gas de Bolivia, la explotación minera y el Acuífero Güaraní constituyen los primeros objetivos del gigante del norte. La avanzada militar asimismo tiene como objetivo el debilitamiento de los gobiernos que buscan la liberación de sus pueblos.

El intento de Golpe de estado en Venezuela -en 2002-, la invasión de Colombia a territorio Ecuatoriano –en Marzo de 2008-, el levantamiento de fuerzas mercenarias que realizaron la masacre de Pando –en Bolivia-,en Septiembre de 2008- , el intento de asesinato de Evo Morales – en Abril de 2009- y la matanza de pueblos originarios en Perú, son algunos de los hechos más importantes realizados por fundaciones, organizaciones, y/o sectores que responden a los intereses del gobierno norteamericano y que cuentan con fuertes vínculos con la CIA. El derrocamiento del gobierno democrático de Manuel Zelaya en Honduras es el ejemplo más acabado de la finalidad buscada por EEUU.

El acuerdo firmado entre el presidente de Colombia Alvaro Uribe y el mandatario de EEUU Barack Obama, intenta instalar siete bases militares en cerca de los territorios Venezolanos, Ecuatorianos y Bolivianos para cercar a esos países que vienen aplicando una política Nacional francamente Anti- estadounidense. Además, las bases se asentarían en un lugar geográficamente estratégico para recuperar y reforzar el control de Norteamérica sobre el Cono Sur. Todo esto se dá en un contexto de Crisis del sistema capitalista Internacional, donde las potencias se disputan el control del Mundo.

Quienes poblamos el territorio de América, conocemos, a costa de sangre, desapariciones y sufrimiento de millones, desde el genocidio realizado hacia los pueblos originarios desterrados de su territorio hasta las últimas dictaduras militares del siglo XX la dominación de parte de nuestro territorio en Islas Malvinas por parte del Imperio Ingles, imposición de deuda externa ilegítima y usureras.

Hoy demostramos, una vez más nuestro profundo rechazo y nos movilizamos en contra del atropello imperialista que oprime a nuestros pueblos. Por todo esto nos pronunciamos por:

La paz
La no instalación de las Bases de Estados Unidos en Latinoamérica.
La unidad de los Pueblos Latinoamericanos.
La restitución de Zelaya en el gobierno de Honduras.
El cese de la represión a los Pueblos Originarios y a de Latinoamérica

ORGANIZACIONES; Proyecto Sur, Izquierda Socialista, Humanismo y Liberación, ATE, PCR, Marcha Mundial por la Paz y la no violencia, Federación de Tierra y Vivienda, Central de Movimientos Populares, Universidad Nacional del Comahue, ADUNC, Piuke, Coordinadora de Estudiantes secundarios y universitarios, Junta vecinal Llanquihue, Mesa de organizaciones de la tierra, Ruca Mapuche, Lof Incayalwall mew
Y MUCHAS MAS

OPINIÓN: HACIENDO PIS FUERA DEL "TARRIO"

Esquel (No a la Mina).- La pasada semana el titular de Petrominera Luis Tarrío, expresó..."nosotros" estamos trabajando en un proyecto de nueva ley de minería que va a estar reflejado en preservar el medio ambiente y mantener una actividad económica en beneficio de la gente...
¿Quienes son los "nosotros"?

El lobo cuidando a las gallinas...
Petrominera es una sociedad del estado chubutense que, ASOCIADA A TERCEROS (mineras o petroleras privadas, multinacionales, etc.) o por cuenta propia, realizará Prospección, Exploración, Explotación, Transporte, Almacenamiento, Industrialización y Comercialización de sustancias minerales incluidos los hidrocarburos líquidos o gaseosos y sus derivados. Podrá dar permisos y concesiones de exploración y explotación sobre las áreas o yacimientos cuya titularidad ya le corresponde a la provincia de Chubut.

Dicho esto, NO DEBE Petrominera, bajo ningún punto de vista ser el organismo del Estado Provincial que elabore el proyecto de nueva ley minera que respete el ambiente. Esto es así ya que es sabido que el objetivo de las empresas mineras es GANAR LO MAXIMO POSIBLE, EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE Y A UN MINIMO COSTO, y cuidar el ambiente ha sido siempre un tema a "evadir".
Petrominera posee convenios de asociación con empresas privadas y por lo tanto debe ser tratada como una empresa de ese sector, una empresa de explotación que comparte la renta del negocio, siendo entonces poco conveniente su ingerencia sobre cuestiones relacionadas al control de este tipo de actividades.
Uno de los logros mas importantes de la movilización social nacida de los vecinos del Chubut respecto a la actividad minera, es sin dudas el haber comprendido que la mega minería no es un tema destinado exclusivamente a la discusión entre los técnicos, sino que es un tema a discutir "entre todos", porque de esa discusión depende el agua, el suelo, el territorio, la economía.

¿Quiénes son los "nosotros"?
Es preocupante la posibilidad que quienes esté trabajando en el proyecto de nueva ley minera pudiesen ser los socios (o ex socios) de Petrominera, como por ejemplo Lázaro Baez, a través de Misahar Argentina S.A. y de Palusta S.A., quien de empleado del Banco de Santa Cruz saltó a ser uno de los millonarios de Argentina en apenas 4 años.
Hay que tener cuidado en los proyectos en los cuales nos embarcamos y los socios que tenemos. Triste es nuestra experiencia a nivel nacional. La actual LEY DE INVERSIONES MINERAS, el TRATADO DE INTEGRACION MINERO CON CHILE y toda la normativa nacional no hacen mas que privilegiar las ganancias de las multinacionales en desmedro del país.
No vaya a ser que nos termine pasando lo del petróleo... "nos coman crudos".

Contacto: www.noalamina.org

CONTRA LA MILITARIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA

El Bolsón (ANPP).- Este jueves, a las 14, militantes y docentes de El Bolsón partirán hacia Barilochepara participar de una movilización en contra de la militarización de Latinoamérica y del golpe de estado en Honduras.
El acto de protesta se hará en vísperas de la cumbre de UNASUR que se realizará el viernes en la ciudad de los lagos, a la cual asistirán presidentes del continente.
Con la excusa de la lucha contra el narcotráfico y contra las FARC, Estados Unidos está consolidando en Colombia poderosas bases militares que amenazan a los países latinoamericanos, verdadera recreación de la macabra "Escuela de las Américas" que, gestionada por la CIA, "entrenó" a militares de toda la región en métodos de secuestro, tortura y asesinato que fueron aplicados por las distintas dictaduras que asolaron en los '70 y los '80.
Los interesados en viajar pueden contactarse con la seccional El Bolsón de la Unter hasta mañana antes de las 20, al teléfono 492593.

8vo ENCUENTRO NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS

(Red Nacional de Medios Alternativos).- Luego de atravesar cinco provincias, la Red Nacioanl de Medios Alternativos recaló en la histórica Entre Ríos para desplegar su 6º Encuentro Nacional. Más de un centenar de compañeros y compañeras debatimos, nos capacitamos y definimos planes de acción.
El fin de semana largo que nos regaló agosto bastó para que más de 30 colectivos de comunicación, entre gráficos de papel o digital, radiales y audiovisuales, y más de un centenar de hombres y mujeres de nueve provincias nos encontráramos con ganas de trabajar, desde la comunicación, para un proyecto político alternativo al capitalismo.
En la bella Paraná, donde la desigualdad social es estruendosa, nos juntamos desde diversos puntos del país reafirmando una vez más nuestro ideal. Córdoba, Salta, Santiago del Estero, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Santa Fe, Buenos Aires y los anfitriones locales, nos unimos a los representantes de Cuba y Venezuela. Recibimos también afectuosas adhesiones desde Brasil, Colombia y España.
Debates, talleres, organización y planificación, de cara a un futuro que necesita vernos construyendo un discurso en red y de contra –información, integrando la lucha de todos, como corresponsales directos de los hechos.
El Encuentro abrió con un panel integrado por Zulan Popa Danel, secretaria de prensa de la Embajada de Cuba en Argentina y el escritor y periodista Modesto Emilio Guerrero, de la República Bolivariana de Venezuela. Junto a ellos compartieron la mesa Marcelo Nocetti de LT 8 Radio Rosario y Luis Lafferriere docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación e integrante del Observatorio Comunicacional de la UNER.
La disposición de las personas en un auditorio de escuela normalista no ayudó para tener una mirada panorámica de toda la concurrencia, pero el interés de las charlas nos atrapó en un denominador común.
Zulan Popa puso toda su energía en el repudio a la existencia del bloqueo económico que sufre su país, además del bloqueo informativo. Hizo hincapié en la dificultad de no tener la difusión necesaria de las problemáticas que realmente importan a los cubanos, en los grandes medios. Los mismos que silencian y tergiversan la información. Como ejemplo mencionó el caso de los 5 Cubanos presos del Imperio. Pero también hizo saber que Cuba impulsa y cuenta de manera relevante, con nuestros medios alternativos de Latinoamérica, muchos de los cuales son de gran peso político y de información auténtica, sin escamoteos.
Guerrero destacó el fenómeno de los medios alternativos en el mundo. Aunque rige una mixtura de medios en su país marcó la diferencia entre alternativos y comunitarios ya que este último término define su origen desde y para la comunidad. Tienen una dinámica social que disputa el poder, esencialmente de quienes ejercen el control sobre las almas (la conciencia) y los cuerpos (las conductas).
ocetti contó su experiencia de cómo se trabaja desde un medio masivo, su postura ante la forma de comunicar y sobre qué comunicar. Y ejemplificó desde lo personal cómo se puede ejercer el periodismo en libertad desde los intersticios del poder.
Lafferriere ofreció una suerte de clase magistral de economía política, como para principiantes. “Se naturaliza la ganancia desde la escuela”, pero aclaró que no se naturaliza la distribución de la riqueza. Destacó el hecho real de la producción capitalista sin límites en un planeta limitado. También marcó la complicidad de los medios masivos de comunicación en el saqueo y genocidio en esta falsa democracia que transitamos. Por eso apostó a medios de comunicación públicos y comunitarios: “Queremos, dijo, una red de medios comunitarios en Paraná; democráticos, horizontales y populares”.
Por la tarde, luego de almorzar en el comedor universitario, se desarrollaron dos talleres de debate: La Comunicación en el marco del capitalismo y su relación con las nuevas tecnologías, y Hegemonía y Análisis del discurso. Ambos fueron coordinados por la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP) y dispararon debates que lograron unir lo teórico de la temática con nuestras prácticas cotidianas.
La primera jornada culminó con las exposiciones de algunos de nuestros materiales audiovisuales, abiertos a la crítica para mejorar su estética y ética en las formas de construir el mensaje. Al tiempo que los disfrutamos desde sus imágenes y el gran compromiso social puesto en ellos.
En la mañana del sábado, seguían llegando compañeros y oportunamente comenzamos con la presentación de cada uno de los que estábamos allí, contando nuestra manera de construir el discurso y cómo hacíamos para articular el discurso en red. También se apreció el valor de las campañas como elemento de fuerte unión en la práctica.
El medio día tuvo la gratificante solidaridad del gremio docente AGMER que nos acogió en su sede para compartir nuevamente un almuerzo multitudinario y luego, con la pancita llena, seguir pensando los talleres que siguieron.
Tres aulas equipadas con cañones, pantallas, computadoras e Internet fue el escenario que comenzó a pintarse desde las 14.30; las aulas se convertían en clases itinerantes de radio y televisión por Internet y web.
Más tarde, el calor entrerriano hizo que la Plaza San Miguel, que se conserva frente a la facultad, fuera un lugar propicio para desatar las acaloradas discusiones al compás del también acalorado viento pampeano.
Por momentos, las vicisitudes de las comisiones (Comunicación y Género, Ley de Radiodifusión, Los Grandes Temas que nos están en los grandes medios y la formación educativa de periodistas y comunicadores), tornaron de interés de varios transeúntes que en un principio se mostraron ajenos. Algo así como una toma de conciencia de que las plazas son nuestras para que el debate deviniera público y circular.
En el plenario final, aprobamos una carta cuyo texto fue sugerido por la compañera cubana. Allí se manifiestó el repudio de la RNMA hacia el bloqueo yanqui contra Cuba, la exigencia de la libertad de los Cinco patriotas cubanos presos injustamente por Estados Unidos y un saludo por los 50 años de la Revolución y los primeros 83 años del compañero Fidel.
Aprobamos las campañas que serán parte de nuestra labor durante el año que corre entre un encuentro y otro. En este sentido decidimos continuar con la campaña para exigir que se trate el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que contenga las propuestas de la RNMA expuestas en cada Foro realizado (ver las propuestas). Por otro lado, realizaremos una campaña contra la violencia de género, con vistas al Encuentro Nacional de Mujeres, que se llevará a cabo en Tucumán.
También definimos nuestros temas de agenda que además constituirán otras campañas durante este año y el próximo. Ellos son: Hambre y Pobreza; Bienes Comunes y Modelos Productivos; Habitat (desalojos, vivienda y tierras) Decidimos desde la RNMA dar cobertura conjunta a la 10º encuentro de la UAC (diciembre) y el Encuentro Nacional de Mujeres (octubre).
Como cierre tuvimos un espectáculo local. Los Runrruneros de la Orilla, quienes se definen como murgueros y comunicadores desde el canto y la protesta. Fue un espectáculo inolvidable.
Surgen tantas lecturas de este encuentro particular, que no es fácil estamparlo. La organización no dejó nada librado al azar. Así se sucedieron las cosas, entre choripaneadas, algunas copas, fotos y reuniones a cielo abierto en los recesos. Amén de las mateadas en continuado y acompañadas siempre con galletitas bizcochos pan y cosa similar. Bien a la usanza de los pagos entrerrianos lindantes con los hermanos charrúas, materos viejos!!!
No es poca cosa informar sobre este lado del encuentro. Porque es el lado en que se dan los lazos de conocimiento de todos los/las compas, en un cuerpo a cuerpo donde las relaciones se estrechan desde el afecto asegurando buenas prácticas, en armonía, sin competencias y sobre todo proyectivas. El encuentro fue trabajoso pero en un marco de mucha alegría. Creemos que la RNMA dio un paso más en la construcción de su identidad.

(*) Esta nota fue elaborada por Daniel Villagra, Merien Choukroun y Fabiana Arencibia, tres integrantes de la RNMA, en base a sus impresiones personales de lo que dejo el encuentro.

ESCRACHE A BARRICK GOLD

El Bolsón (ANPP).- Esta tarde, en la ciudad de Buenos Aires, un grupo de ambientalistas escrachó la sede comercial en Argentina de la empresa minera Barrick Gold, una de las máximas responsables de los daños ambientales causados por los métodos de minería a cielo abierto.
La concentración, que se inició a las 13.30, en Cerrito 1250, estuvo convocada por la Juventud del Partido Socialista Auténtico en Proyecto Sur.
La empresa canadiense Barrick Gold planea destruir glaciares en la cordillera argentino-chilena para llevar adelante su afán de lucro.

Fuente: agencia Walsh.

PARO NACIONAL DE ATE

El Bolsón (ANPP).- Los afiliados a la Asociación de Trabajadores del Estado harán mañana un paro en contra de las políticas de ajuste que atacan el poder adquisitivo de los asalariados.
La situación que padecen los trabajadores de los estados nacional, provinciales y municipales ha llevado a coordinar una acción nacional, explicaron desde ATE.
El Estado ha transferido durante la década de los noventa los servicios públicos que tenía en su órbita, una parte en el proceso privatizador y otro tanto transferidos a los estados provinciales y estos a su vez en muchos casos a los municipios.
Los recursos económicos que provienen de los impuestos en el mismo tiempo se han ido concentrando en las arcas nacionales.
"O sea que las provincias y municipios tienen más servicios a su cargo y menos ingresos", sintetizaron los trabajadores.
Denuncian además que la masa de asalariados es totalmente opuesta al criterio de distribución de los recursos, mientras el Estado nacional tiene poco más de 300 mil asalariados, en las provincias y municipios el número ronda los tres millones y medio.
Esta distribución acentúa la pobreza de los trabajadores provinciales y municipales y por supuesto la calidad de los servicios a su cargo: salud, educación, seguridad, servicios públicos, la asistencia social.
"La Presidenta (Cristina Fernández) saludó el establecimiento de los nuevos valores del Salario Mínimo Vital y Móvil (escasos); lo que no dijo es que millones de trabajadores argentinos por sólo ser dependientes de las provincias y municipios ni siquiera esa pobre garantía tendrían."
El paro de ATE de mañana incluirá unn acampe frente a las casas de gobierno de cada provincia y de cada municipio, reclamando más coparticipación a las provincias y municipios de la recaudación impositiva del país.
Por otra parte, se reclama la incorporación a los trabajadores provinciales y municipales en la Ley del Salario Mínimo Vital y Móvil y la creación de un Fondo Federal del Salario que garantice estas premisas y una base salarial para todos los estatales.

Fuente: agencia Walsh.

MARCHARÁN JUDICIALES CHUBUTENSES

El Bolsón (ANPP).- Trabajadores judiciales de toda la provincia de Chubut, marcharán mañana desde los tribunales de cada localidad hasta Rawson, en demanda de libertad sindical.
Se repudiará especialmente al titular del Supremo Tribunal de Justicia, Alejandro Panizzi, quien se niega a reconocer al Sindicato de Trabajadores Judiciales de Chubut (Sitrajuch).

Fuente: agencia Walsh.

COMUNICADO: MAÑANA PARO DE ATE

El Bolsón (Trabajadoras y trabajadores de Promoción Familiar de El Bolsón en la Asociación de Trabajadores del Estado).- Adherimos al paro nacional convocado por ATE, con presencia en la Subdelegación de Promoción Familiar desde las 11.30 hs.
En momentos en que el partido radical intenta “recuperar” las instituciones con fines partidarios en miras a las elecciones del año próximo, desde ATE El Bolsón repudiamos este tipo de metodologías y hacemos responsable al gobierno provincial y específicamente al Ministerio de Familia que, desde el silencio, avala estas prácticas.
Lo denunciado por trabajadoras y trabajadores de Promoción Familiar en el día de ayer con relación a la persecución laboral que ejerce la nueva subdelegada Paola Hernandez, y las incorporaciones a dedo de personas con estrecha vinculación con la legisladora Patricia Ranea y el ministro de Educación, Cesar Barbeito (Sandra Barría y Natalia Karabasilis, con funciones administrativas innecesarias) evidencian la intención de manipular a las instituciones con fines partidarios.
Esto no es un hecho aislado, sino que es parte de una dinámica que el gobierno pretende instalar y que desde la organización de las/os trabajadoras/es queremos desarticular.
Además, denunciamos que continuamos trabajando con contratos de beca, en negro y sin la cantidad de personal necesario para una atención responsable de las situaciones de niñas y niños con derechos vulnerados.
A esto se suma que el sistema de guardias pasivas con el que contamos en días y horarios no laborales han comenzado a pagarse a través de contratos de beca, porque según explicaron desde el Ministerio de Familia, “se les acabó la partida que tenían designada para pagar las guardias”.
Justamente este dinero se acaba después de las elecciones legislativas pasadas.

Basta de manipulación de las instituciones con fines partidarios.
Basta de persecución.
Basta de designaciones a dedo.
Basta de trabajo en negro.
Por la incorporación de los adicionales al básico.
Por la incorporación de personal idóneo mediante concursos.
Por condiciones de trabajo dignas y salarios que cubran la canasta básica.
Por la democratización de las instituciones.

Contacto: 492-894.

lunes, 24 de agosto de 2009

FM GENTE DE RADIO ESTRENA PÁGINA WEB

Bariloche (Gente de Radio).- Desde el colectivo de FM GENTE DE RADIO tenemos el agrado de informar que estamos estrenando una pagina web...esto se produjo gracias a RADIOTECA y CODIGO SUR, entre otros, que anduvieron regalando 300 web...bueno, la idea, como en el blog es de difundir lo que pasa por estas tierras, y tambien intercambiar y compartir las producciones del resto de medios comunitarios,populares y alternativos.. esperamos sus aportes,criticas y sepan que esto pertenece a todos, y aunque somos analfabetos totales en las cuestiones ciberneticas, vamos a hacer lo posible para que todo funcione bien.
La direccion de la web donde van a encontrar las ultimas noticias que salieron desde este medio, es http://fmgentederadio.radioteca.net
Bueno gente, esperamos que esta nueva herramienta sirva!!! salud


RADIO COMUNITARIA PARA LA COMUNICACION POPULAR
(San Carlos de Bche, Rio Negro,Argentina)
(02944-436254) (02944-15602289) www.fmgentederadio.blogspot.com

COMUNICADO: TRABAJADORES DE PROMOCIÓN FAMILIAR DENUNCIAN MANIPULACIÓN PARTIDARIA

El Bolsón.- Las trabajadoras y los trabajadores de la Subdelegación de Promoción Familiar queremos dar a conocer a la comunidad los últimos hechos de manipulación partidaria que desde la asunción de la Sra. Paola Hernandez como Subdelegada venimos anticipando. Denunciamos y repudiamos:

1. la PERSECUSIÓN LABORAL que viene ejerciendo la Sra. Paola Hernandez, hacia el personal técnico y administrativo, en forma autoritaria e intervencionista.
2. la falta de idoneidad de la Sra. Hernandez para desempeñar su cargo, que se evidencia cotidianamente en la falta de manejo institucional y sustento teórico en sus intervenciones / persecuciones.
3. el ingreso a la Subdelgación de la Sra. SANDRA BARRIA, de modo absolutamente irregular a pedido del Sr. Cesar Barbeito, para desempeñar funciones que se desconocen pero que estarían relacionadas con cuestiones administrativas, área que todas/os los firmantes venimos diciendo que se encuentra perfectamente cubierta.
4. el ingreso innecesario al Hogar de Ancianos de la Sra. NATALIA KARABASILIS, de modo irregular, quien responde a los intereses partidarios de la Sra. Patricia Ranea.

Estas designaciones a dedo evidencian la intención de quienes intentan recuperar las instituciones con fines partidarios; desvirtúan nuestra tarea ante la comunidad e instituciones y lejos están de ameritar competencia y de cubrir las necesidades de personal idóneo para los equipos técnicos, tal como se viene reclamando al Ministerio de Familia desde hace años.

A pesar de que funcionarias/os del Ministerio de Familia han realizado señalamientos que apuntaban a cambios en la metodología que la Sra. Hernandez aplicaba en varias reuniones en esta Subdelegación, estas prácticas persistieron.

En consecuencia, entre jueves y viernes pasado, esta situación fue comunicada por nota a las autoridades del Ministerio de Familia. Al día de hoy no hemos recibido respuesta.

No a la persecución.

No a las designaciones a dedo.

No a la utilización de las instituciones con fines partidarios.

Por la incorporación de personal idóneo para los equipos técnicos, con la debida selección y evaluación.

Por condiciones de trabajo dignas en un ámbito de respeto por las funciones de cada uno/a.

Por la democratización de las instituciones.

Firman:
Las/os trabajadoras/es de la Subdelegación de Promoción Familiar.

LIBRO: POR QUÉ STALIN DERROTÓ A TROTSKY

"Por qué Stalin derrotó a Trotsky"
Una lectura de la Revolución Rusa
De Hugo Montero


Con sólo apartar la mirada dogmática y mecanicista, la crónica de la Revolución Rusa sigue siendo hoy una invitación apasionada al debate y a la polémica. Basta con releer aquellas proclamas para sentirse uno más en la multitud que escucha en silencio el vozarrón de Lenin, que sigue la huella de Trotsky a bordo de su tren blindado hacia el frente de batalla, que observa azorado las capitulaciones de Zinoviev y Kamenev, que adivina en las sombras los sigilosos movimientos de Stalin. Por qué Stalin derrotó a Trotsky propone, además de la crónica que atraviesa los episodios centrales de la Revolución, una serie de entrevistas a escritores, historiadores y estudiosos del tema, un reportaje con Esteban Volkov -nieto de León Trotsky-, un repaso por los últimos años de Trotsky en su exilio en Coyoacán y una pequeña semblanza del poeta Vladimir Maiakovski, que tanto tiene que ver con el derrotero del proceso soviético. Más allá del saludable debate que pueda generar un nuevo recorte arbitrario sobre este proceso, la intención final es intentar aprender. Aprender de los errores, pero también de los enormes aciertos. Y no hay aprendizaje mejor que la experiencia vital de una revolución en marcha.

Consígalo completando sus datos en http://www.revistasudestada.com.ar/web06/suscripcion.php3?producto=libro o enviando un correo a sudestadarevista@yahoo.com.ar o llamando al (011) 4292-1859

Próximas presentaciones: * Jueves 10 de septiembre
EN HOTEL BAUEN
Callao 360 - Capital
19hs.
Con la presentación del autor y Pablo Pozzi
Entrada libre y gratuita
Libros en precio promocional
* Domingo 13 de septiembre
EN LA FERIA DEL LIBRO DE CÓRDOBA
18hs.
Con la presentación del autor y Andrés Rivera
Sala obispo mercadillo
Fiesta el 23 de septiembre en el deportivo paraguayo...

COMUNICADO: INDEC ANTE EL DECRETO PRESIDENCIAL

Buenos Aires (JUNTA INTERNA ATE-INDEC)- El pasado 21, el ministro de Economía puso en conocimiento público las nuevas decisiones del Poder Ejecutivo en relación con el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Muy lejos de cualquier revisión del curso seguido hasta ahora, nos encontramos frente al nombramiento, como “Director Técnico” del Instituto, de uno de los más destacados responsables del descrédito en que ha caído el organismo desde enero de 2007.
La designación de Norberto Itzcovich y el mantenimiento del resto de los funcionarios de la Intervención, incluyendo a la actual Directora, Ana María Edwin, constituyen una burla a las expectativas de la mayor parte de la sociedad. La difusa configuración de organismos consultivos o comisiones de seguimiento, que serían informados por la Intervención y que en caso de constituirse lo harían en el marco definido por esa continuidad de los actuales funcionarios, está muy lejos de cualquier esfuerzo serio por resolver la crisis técnica, institucional y laboral en que han sumido al Instituto.
Los trabajadores del INDEC denunciamos este nuevo intento de disimular la destrucción del organismo tras una escenografía de refundación técnica. Insistimos en que la salida de la crisis institucional del INDEC y la recuperación de las estadísticas públicas dependen de poner fin a la Intervención y a la persecución interna de los trabajadores que se oponen a ella.
Ninguna “ingeniería organizacional” dará frutos sobre la base de la continuidad de los responsables de la manipulación, las amenazas y las acciones de violencia, y de la discriminación laboral y sindical. No se trata de un problema de “organización interna”, ni de dar con el asesor adecuado: hay que dejar de manipular los datos y de apretar a los trabajadores que lo denuncian. Así de simple.

REUNIÓN DE UNASUR: PRONUNCIAMIENTO Y CONVOCATORIA DE LA MESA ARGENTINA DEL FORO DE SAO PAULO

El Bolsón (ANPP).- A raiz de la cumbre de UNASUR que se realizará este viernes en Bariloche la Mesa Argentina del Foro de Sao Paulo está convocando a participar ese día de un plenario de organizaciones en la Universidad Nacional de Bariloche y luego a marchar por el centro.

(Mesa Argentina del Foro de Sao Paulo)- Con motivo de analizar y proponer un Plan de acción ante la próxima reunión de Presidentes a realizarse en la ciudad de Bariloche - Argentina para analizar la instalación de Bases militares de EEUU en Colombia.

Se resolvió por unanimidad organizar el día 28 un plenario de organizaciones politicas y sociales en la Universidad Nacional de Bariloche el día 28, en horas de la mañana y trasladarse posteriormente al Hotel Llao Llao , donde se realizarán las deliberaciones , a entregar las conclusiones de dicho evento.

Los ejes convocantes serán : 1) Apoyo a la consolidación y profundización del proceso de integración de UNASUR 2) Rechazar la instalación de las Bases americanas en Colombia, ya que constituyen una amenaza a la paz en la región . 3) Solicitar que UNASUR exija nuevamente, la restitución del Presidente Hondureño José Manuel Zelaya .

Entre otras actividades se realizará una marcha (en horario a confirmar) convocada por las organizaciones participantes.

Asimismos se invita a que el GT de Trabajo del FSP reunido en estos momentos en la ciudad de Mexico envie una delegación al mencionado encuentro.

Por último la delegación Argentina del FSP propone que de ahora en más , los partidos miembros tambien se reunan simultaneamente a la reunión de Presidentes de UNASUR , tal cúal sucede con otras convocatorias regionales (p.ej. Cumbres de Presidentes del MERCOSUR).
Atte. - Jorge DRKOS

NUEVA AMENAZA DE DESALOJO EN LA COMUNIDAD MAPUCHE PAYCIL ANXIAW

Bariloche (Gente de Radio).- Nuevamente el pueblo mapuche es amenazado. En este caso la comunidad Paycil Anxiaw de Villa La Angostura se ve hostigada ante una posible orden de desalojo por parte del gobierno neuquino.
En un escrito, la Confederación Mapuche neuquina alertó de esta maniobra y anunció la presentación de denuncias ante diferentes organismos como el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y el INADI (Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y el Racismo) y señaló que se presentará con el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para dejar evidenciado el espíritu represor del gobierno de la provincia hacia el Pueblo Mapuche.
En declaraciones a FM Gente de Radio, Yeni Bravo, integrante de la comunidad afectada, denunció cómo el gobierno de la vecina provincia discrimina a los integrantes del pueblo mapuche.
“El gobernador (de la provincia) tanto como el gobierno local, no nos permiten vivir como seres humanos (…), porque si nosotros vamos a comprar, por ejemplo, material para hacer una casa buena, hay orden de que no nos vendan material”, y agregó: “o sea que tampoco vale el derecho de los niños, ancestral, nada. Acá el que vale es el poder adquisitivo”.
Recordemos que en Villa La Angostura el pueblo mapuche no es reconocido en la carta orgánica.
Ante esta situación, varias expresiones del pueblo ancestral mapuche se hicieron presentes en el lugar, para resistir esta orden.

Audios en www.fmgentederadio.blogspot.com

COMUNICADO: APOYO A LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES RURALES

Valle Medio (agrupación Agustín Tosco).- Los trabajadores de la educación de la Agrupación Agustín Tosco queremos expresar nuestra solidaridad con los trabajadores rurales que están luchando por la dignidad de su salario en el corte de ruta.
Pensamos que en momentos como éste es fundamental sostener la unidad de los trabajadores en la lucha.
Les deseamos éxitos en la obtención de su reclamo.
Apoyo total a la lucha de los obreros rurales.
Unidad de los trabajadores.

Contacto: http://www.atoscorn.blogspot.com/

TERROR EN CORCOVADO: PRESENTAN DOCE QUERELLAS CONTRA JEFES POLICIALES POR DELITOS GRAVES

Esquel (Puerta E).- Las imputaciones, por abuso de autoridad, vejación, daños, lesiones, amenazas y privación ilegítima de la libertad, recaen –en su mayoría- sobre el jefe operativo del GEOP, Miguel Gómez. Algunas también involucran al comisario de Esquel, Oscar Marinao y otra a Oscar Muñoz, su par de Corcovado. Las denuncias fueron radicadas por el defensor oficial, Omar López, en representación de catorce personas que padecieron los allanamientos realizados por el “grupo de elite” de la Policía de Chubut en marzo de este año
Están encapuchados. Rompen las puertas y entran en las casas. Toman a una mujer del cuello. Agarran a otra de los pelos. Patean a un chico. Golpean a un hombre y le precintan las manos. Se meten en el cuarto de una nena de 8 años y la llevan, a punta de pistola, hasta el living. No dan la cara, destrozan todo y siembran el pánico.
Los relatos se repiten, una y otra vez, en los doce expedientes de tapa celeste que armó Omar López, defensor oficial de Esquel, en base a relatos de catorce vecinos de Corcovado que, entre el 8 y el 27 de marzo pasado, fueron víctimas de los allanamientos que encaró el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) a partir del enfrentamiento entre la policía y los hermanos Bustos.
Las denuncias fueron realizadas en el Ministerio Público Fiscal hace varios meses, sin embargo, la investigación todavía no fue abierta. “Entonces decidimos presentar las querellas en forma autónoma. Ahora las querellas, en general, van un poco montadas a la denuncia y a la actuación fiscal”, explica López, en diálogo con Puerta E y aclara que la Ley de la Defensa Pública (Nº 4920) lo habilita a constituirse como querellante.
Ocho de las denuncias fueron presentadas el jueves pasado y esta semana se radicarán otras cuatro. La mayoría de las querellas son contra el jefe del grupo de tareas del GEOP, Miguel Gómez; algunas también involucran al comisario de Esquel, Oscar Marinao y otra alcanza al comisario de Corcovado, Oscar Muñoz.
“En principio serían los jefes –indica el defensor, en referencia a los querellados- después, a medida que se pueda desentrañar quiénes fueron particularmente los que realizaron determinados actos en determinados lugares, se seguirá adelante con las personas”.
Puerta E: ¿Qué delitos se les imputa?
Omar López: Los delitos, en general, son delitos de vejaciones, que es el Artículo 144 bis inciso 2 del Código Penal. Después hay daños, lesiones y privación ilegítima de la libertad, en algunos casos doblemente agravada. Esto ocurre cuando (el delito) es realizado por funcionarios públicos y por la acción de más de tres personas. En otros había amenazas agravadas… amenazaban: “te voy a matar”, “te voy a freír”, apuntando con armas largas de fuego…
PE: ¿Cuál fue la modalidad del GEOP en los allanamientos?
OL: La modalidad es casi siempre la misma: ingresa primero el GEOP, entra con violencia, rompiendo las puertas, golpeando a la gente, apuntando a las personas que hubiera con armas largas, sea la persona que sea, niños, adultos, mujeres, con gran violencia, muchos de ellos tienen lesiones. Tenemos un caso de una mujer que la agarraron de los pelos, otra del cuello, otra la tiran al piso, las patean. Y, una vez que hacen un paneo de la casa, recién entonces entraba la segunda parte, que es quien tenía que hacer el allanamiento que, en la mayoría de los casos, es el comisario (Oscar) Marinao de la Comisaría Primera de Esquel. Así que, como la mayoría del personal policial del GEOP ingresa encapuchado, a ellos no se los puede determinar.
PE: ¿El personal del GEOP tiene permitido actuar con capucha?

OL: Ésa es la modalidad que tiene el GEOP de actuar. Creo que es una gran discusión: si el GEOP puede realizar este tipo de actos o si son contrarios a la Constitución y a las leyes. Y, además, la modalidad en que lo realizan también. Obviamente, si sus acciones ingresan dentro de los tipos penales, está prohibida, no puede estar permitida por una ley provincial.

PE: ¿Con qué excusa entraban a las casas?

OL: Presuntamente, se estaba buscando al prófugo (Christian “Mai” Bustos) y se estaban buscando armas y elementos, fotos, celulares.

PE: ¿Los vecinos denunciantes son todos familiares de Bustos?

OL: Algunos sí y algunos no.

En mitad de la charla, el doctor López revisa un expediente caratulado como “Caso Salinas”. El testimonio de ese vecino relata que, el 27 de marzo pasado, tres chicos de 16 años estaban dentro de una vivienda. “Entraron, rompieron todo, los patearon, los golpearon”, dice el defensor oficial y enumera: “abuso de autoridad, otro de los delitos más clásicos; privación ilegítima de la libertad, lesiones leves… Hay, en otro caso, lesiones graves y vejación. Hay menores involucrados. Hay varios menores a los cuales se los apuntó con armas en la cabeza”.

Las historias se acumulan y se suma el caso de la secretaria del juzgado de Paz de Corcovado, Blanca Torres, que acompañó a López mientras registraba el testimonio de los vecinos que se animaron a hablar. “Uno de sus hijos fue violentamente golpeado por el GEOP”, agrega el defensor y repite, como para que no se le pase a nadie: “el hijo de la secretaria del juzgado de Paz fue violentamente golpeado”.

PE: En su momento se habló sobre el presunto manoseo a una nena

OL: Ése es un hecho que, en realidad, ni la madre todavía puede determinar. La menor se pone muy nerviosa, es una nena de ocho años. En principio decimos que hay vejaciones, claramente, es decir: entraron a la habitación de la menor, la apuntaron con un arma, luego de unos minutos sale de la habitación desnuda, sólo con una bombacha, y la llevan hasta el living y le siguen apuntando con un arma. Si esa es una actuación legal, en esta Provincia estamos muy mal… estamos muy mal.
Por eso insisto, y lo dije en su momento en relación a esta actuación del GEOP, que fue de una violencia inusitada y que realizaron en el pueblo un tipo de Estado de facto, de hecho, que no puede ser permitido en un Estado de derecho.

PE: ¿Qué curso seguirán las querellas presentadas?

OL: Las querellas pasan por oficina judicial. Hay que darle intervención al Ministerio Público Fiscal para ver qué es lo que va a hacer. En muchos casos están conformados los legajos fiscales: está la denuncia, está el legajo fiscal, pero no está hecha la apertura de investigación. Si el Ministerio Público Fiscal no quiere seguir adelante, o entiende que va a archivar la causa, o que no hay elementos para llevar adelante los delitos que presumiblemente se podrían haber cometido, entonces queda la vía directamente independiente, por parte de la querella, de seguir adelante la persecución penal.

PE: Mientras se producían los hechos denunciados, desapareció en Cerro Centinela el poblador Luciano González ¿Qué sabe sobre el caso?

OL: En algún momento la gente de Rawson, la Defensoría General, estuvo en Corcovado por ese tema, pero no tengo ninguna información. En realidad quien tendría que dar ese tipo de información, como la información en relación a las denuncias formuladas en Corcovado, es el Ministerio Público Fiscal, es quien tiene que investigar, la defensa no investiga.

López califica el caso de González como “muy serio”, pero vuelve a lo que le compete: las denuncias de los catorce vecinos que compiló en las doce querellas de tapa celeste. “Lo que esas personas denunciaron son hechos gravísimos que no pueden ser aceptados en un Estado de derecho”, dice el defensor y hace hincapié en la necesidad de promover una “concientización social” acerca de cuál debe ser el rol de la Policía en un sistema democrático.
El tema general se vuelve a tornar particular. El GEOP queda en el medio de la charla y López no lo esquiva. “Si es un grupo de elite tendría que tener una mayor sofisticación y preparación al momento de actuar y no hacer esos desmanes que, sencillamente, parecen de la época del último proceso militar”, cierra el defensor.

RESEÑA: SACCO Y VANZETTI

El Bolsón (ANPP).- Ayer, 23 de agosto, se cumplió un nuevo aniversario de la ejecución en la silla eléctrica de los trabajadores anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, en Estados Unidos.
Acusados de un asalto que terminó con el asesinato de dos personas, sufrieron seis años de cárcel hasta que la justicia norteamericana dictó la sentencia de muerte, en 1927.
Miles de personas se manifestaron en Estados Unidos y en todo el mundo por la liberación de los dos trabajadores y denunciando la persecución ideológica a anarquistas, socialistas y comunistas en aquella convulsionada década del ‘20.
Cincuenta años más tarde, el gobernador de Massachesetts reconoció oficialmente la inocencia de los dos inmigrantes italianos y aclaró que fueron condenados por sus convicciones políticas.
“El último momento nos pertenece, la agonía es nuestro triunfo”, declaró Vanzetti luego de conocer la injusta sentencia.

domingo, 23 de agosto de 2009

RADIO LA NEGRA MODERNIZA SUS EQUIPOS

El Bolsón (ANPP).- Un nuevo paso consolida el proyecto comunicacional de la Agrupación Rojinegra. Esta vez la noticia es la radio: con la adquisición de nuevo equipamiento, Radio La Negra, da inicio a una etapa en la que son superadas las dificultades que impedían, durante el último tiempo, la producción de programación local.

Una computadora más moderna, la adquisición de micrófonos y consolas, permitirá construir el ámbito adecuado para la realización de producciones radiofónicas propias y de organizaciones sociales regionales. Un espacio más de militancia, en el cual posibilitar otras miradas, contrahegenónicas, reflejar la lucha de los pueblos y acumular la fuerza que permita “romper el cerco comunicacional con el cual el sistema nos quiere aislar, controlar y disciplinar”.

La Negra, sostenida a pura militancia, es "una radio eminentemente política. con conciencia de clase, crítica y capaz de reflejar los procesos de liberación de nuestro pueblo”. Su programación discurrirá entonces bajo la idea de dar voz a los sectores populares que desde sus prácticas intentan señalar un rumbo social diferente, “ libertario y socialista ”.

Aunque por ahora sólo podrá escucharse a través de la red (http://radiolanegra.blogspot.com/) y en una franja horaria reducida, está el compromiso de tener importante novedades en los próximos días.



NUEVA AMENAZA DE DESALOJO EN LA COMUNIDAD MAPUCHE PAYCIL ANXIAW

Bariloche (Gente de Radio).- Nuevamente el pueblo mapuche es amenazado. En este caso la comunidad Paycil Anxiaw de Villa La Angostura se ve hostiga ante una posible orden de desalojo por parte del gobierno neuquino.

En un escrito, la Confederación Mapuche neuquina alerto de esta maniobra y anuncio la presentación de denuncias ante diferentes organismos como el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y el INADI (Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y El Racismo) y señalo que se presentará con el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para dejar evidenciado el espíritu represor del Gobierno de la Provincia hacia el Pueblo Mapuche.

En declaraciones a FM GENTE DE RADIO Yeni Bravo, integrante de la comunidad afectada, denuncio como el gobierno de la vecina provincia discrimina a los integrantes del pueblo mapuche. “el gobernador (de la provincia) tanto como el gobierno local, no nos permite vivir como seres humanos (…) porque si nosotros vamos a comprar, por ejemplo, material para hacer una casa buena, hay orden de que no nos vendan material” y agrego “o sea que tampoco vale el derecho de los niños, ancestral, nada. Acá el que vale es el poder adquisitivo”.

Recordemos que en Villa La Angostura, el pueblo mapuche no es reconocido en la carta orgánica.

Ante esta situación, varias expresiones del pueblo ancestral mapuche se hicieron presentes en el lugar, para resistir esta orden.

AUDIO-YENI BRAVO-Integrante del lof paycil anxiaw







RADIO COMUNITARIA PARA LA COMUNICACION POPULAR
(San Carlos de Bche, Rio Negro,Argentina)
(02944-436254) (02944-15602289) www.fmgentederadio.blogspot.com

SI A LA PAZ, NO A LAS BASES NORTEAMERICANAS

Bariloche (PachaMama).- El Jueves 27 se realizará en Bariloche, una marcha por la paz en Latinoamérica, en contra de la instalación de bases norteamericanas en territorio Colombiano, muchas organizaciones sociales trabajan en estas horas para ultimar los detalles de una concentración que promete ser de las más importantes de la historia de la ciudad.
Muchas veces es muy difícil consensuar estas acciones entre tantas organizaciones que tienen su origen y su motivo en objetivos tan distintos, pero esta vez no es una opción quedarse a un lado, esta vez no nos une el amor sino es espanto.
Latinoamérica a pesar de su desigualdad obscena, a pesar de sus diferencias irreconciliables, a pesar de sus indecibles deudas internas, es desde hace años la región más pacífica de la tierra, no existe conflicto que pueda suponer una guerra. Por eso la instalación de las bases norteamericanas, que el presidente Uribe dió a conocer como un acuerdo ya concretado, sin haber consultado a su congreso ni a los países vecinos, ha logrado que hasta las personas que no suelen dedicarle cuidado a estos temas sintieran algún escalofrío, y es que la historia latinoamericana tiene miles de ejemplos para mostrarnos que estos movimientos nunca son desinteresados.
Les cuesta bastante explicar, a los gobiernos Colombiano y Norteamericano, cual es el motivo último de esta decisión, en realidad los motivos últimos son inconfesables, tanto de uno como de otro gobierno, en el caso de Colombia, esta situación es hasta lógica, Uribe ha construido su popularidad (y hasta hoy le ha funcionado bastante bien), sobre la base de militarizar el territorio, el pueblo colombiano, rehén desde hace mucho de la violencia ha terminado por sucumbir a la fantasía de apagar el fuego con nafta, las FARC, la guerrilla activa más antigua de Latinoamérica, diezmada en los últimos tiempos, tampoco ha acertado a salir de este laberinto en espiral que hasta ahora solo acrecienta el poder de la derecha dentro de Colombia, bandas paramilitares circulan desde hace mucho tiempo relacionadas estrechamente a la producción de droga, el asesinato de campesinos, sindicalistas, militantes de otras ideas, todo está cubierto bajo el paraguas de la “lucha contra el terrorismo” , etiqueta bien instalada por los medio, los de Estados Unidos y los repitientes sin criterio propio, del resto del mundo.
Para Uribe todo es ganancia, se posiciona como el alfil del proyecto hegemónico de EEUU, recibe más millones, acrecienta su poderío militar frente a las FARC y a su incomodo vecino bolivariano, y pasa a ser un jugador de peso en el tablero latinoamericano, no ya por sus cualidades personales, que no las tiene, sino por ser el mejor amigo del más grandote del barrio y el que muy pronto tendrá armas atómicas.
Para EEUU, es un paso más en su estrategia de poner orden en su, no ya patio trasero como nos llaman, sino en su sótano, entendámoslo bien, las bases son del país que posee más de la mitad de las armas del planeta, el único que fue capaz de arrojar sus bombas atómicas sobre 2 ciudades con población civil de su enemigo ya derrotado, asesinando a cientos de miles en segundos, el que es capaz de derrocar gobiernos, sostener dictadores, generar desaparecidos, dar cátedras por el mundo de paz y democracia, mientras asila terroristas, mientras negocia con regímenes genocidas, mientras invade matando a millones por el petróleo, mientras impone al resto del mundo ajustes económicos que jamás ellos se someterían, sumiendo a más de la mitad de la población mundial en una escandalosa pobreza, cuyo único motivo es sostener el nivel de vida obsceno de un pueblo, que ya hace mucho dejó de producir lo que consume, que ya hace mucho se convirtió en la sanguijuela de la humanidad.
Por eso, esta vez, no estamos hablando de un conflicto más, estamos hablando de “el conflicto”, estamos decidiendo si dejamos entrar a nuestra casa a la muerte, porque en las bases no juegan al truco, ni diseñan ropa, ni dan charlas de macramé, cada segundo, cada persona y cada arma están diseñadas, sostenidas y organizadas para matar. Tenemos que lograr sacarnos de la cabeza la cándida imagen, del comando norteamericano que rescata al grupo negritos heridos y que los lleva a través de la selva salvándolos de horribles guerrilleros desalmados, si no lo logramos, el tamaño de nuestra propia idiotez solo será comparable con el de los sufrimientos que padecerán nuestros hijos.
EEUU quiere hacer de Colombia el Israel de Latinoamérica, el pueblo judío paso de ser víctima a victimario, hace con los palestinos barbaridades como las que sufrió, es la prueba viviente de que el ser humano puede transformarse, a costa de dólares y armas, del ser más luminoso al más oscuro en poco tiempo, esto es lo que puede pasar con Colombia, este país hermano, latinoamericano, va en vías de convertirse en la cabecera de playa para quedarse, por ejemplo, con el petróleo venezolano, seguramente a través de una guerra con millones de muertos, y porque no también con el de Ecuador, o con el gas de Bolivia, con el amazonas, o con el agua dulce.
Por más que a algunos lo único que les preocupa es llegar a tiempo para ver a Tinelli o en que canal van a dar el partido, somos la reserva de combustibles, de biodiversidad, de minerales y de agua dulce del mundo, y esta situación en vez de ser una bendición puede ser nuestra perdición, mientras no logremos un nivel de conciencia superior al que tenemos somos como la piba con Síndrome de Down que camina sola por una calle oscura con un reloj de oro.
El sufrimiento, persecución y reciente asesinato de hermanos del pueblo mapuche en Chile, y de todos los pueblos originarios en Latinoamérica, la vergonzosa concentración y extranjerización de la tierra en Argentina, las contradicciones de nuestros gobiernos latinoamericanos que hablan de integración pero la mayoría de las veces actúan en discordancia, la pobreza de millones, el doble rasero de la justicia para juzgar al pobre y al “hombre de bien”, los miles de niños muertos mensualmente por causas rápidamente solucionables, el insultante enclave colonial británico en las Malvinas en pleno siglo veintiuno, o de EEUU en la base de Guantánamo en Cuba, el nefasto bloqueo del país más poderoso al más pequeño para hacerle sentir el precio de su osadía, la protección de nuestros recursos naturales, de los hielos continentales, de nuestro mayor capital, que son nuestros hijos, las discusiones sobre si Lula es de derecha o de izquierda, sobre como compatibilizar los millones de los Kirchner con su discurso, sobre cómo explicar que el gobierno socialista de Bachelet ande matando indios que reclaman su tierra, las ganas de decirle tantas cosas a nuestro gobernador sobre el estado vergonzoso de la educación, de las rutas, de los hospitales, en nuestra provincia. Tantas cosas puede unos plantearse si tiene ganas de pensar un poco, con tantas causas puede uno comprometerse cuando es capaz de ver un poco más allá, pero esta vez no hay opción, hay que marchar por la paz, hay que marchar en contra de las bases norteamericanas, porque la muerte puede llegar de forma totalmente inesperada para terminar nuestras vidas o peor aún la de nuestros hijos, pero también puede avisarnos, como ahora, que va a venir, está en nosotros sentarnos a esperarla o juntarnos, marchar y tratar de hacerle el aguante.

Fernando
pachamamaar.blogspot.com

sábado, 22 de agosto de 2009

HIJOS ALTO VALLE: POR TRELEW, POR SAPERE, POR NUESTROS VIEJOS


El Bolsón (ANPP).- Concluyó en el Alto Valle el acto que H.I.J.O.S. realizó en ocasión de cumplirse un aniversario más de la masacre de Trelew. Este año se homenajeaba también a los que en 1975, en el barrio SAPERE "lucharon por viviendas, servicios, guarderías infantiles y por una sociedad justa, solidaria y llena de conciencia revolucionaria". Estos militantes populares sufrieron la persecusión y el secuestro, cuando en aquel año del ´75 se preparaban para levantar las banderas de lucha de los asesinados en Trelew.




Por Trelew, por Sapere POR NUESTROS VIEJOS
HAN MUERTO REVOLUCIONARIOS, VIVA LA REVOLUCIÓN!
NI OLVIDO NI PERDÓN,
JUSTICIA POPULAR

KRAFT FOODS TERRABUSI, TENSION POR DESPIDOS

(AW) Luego del acto convocado por los trabajadores esta tarde en la puerta de la fábrica (Henry Ford y Panamericana), Javier Hermosilla nos contó que el objetivo se cumplió, al menos lo que esperaban para hoy.

Buenos Aires, 21 de Agosto de 2009 (Agencia Walsh) “Dar a conocer el conflicto y denunciar a Kraft Foods Terrabusi por no acatar la resolución del Ministerio de Trabajo y de paralizar totalmente la planta” fue el resultado de la gran convocatoria a acto multisectorial. “Aun no hay nada resuelto, pero el Lunes tenemos una reunión en el ministerio, donde esperamos se hagan cumplir las leyes” enfatizó.
El martes 18 la empresa Kraft Foods Terrabusi despidió a 160 trabajadores, incluida la Comisión Interna, varios delegados y tres miembros de STIA, en represalia a la lucha de los trabajadores exigiendo medidas sanitarias frente a la epidemia de la Gripe A.
Ante esto el Ministerio de Trabajo decretó la conciliación obligatoria, pero el monopolio yanqui Kraft Foods se burla de las leyes argentinas no acatando la conciliación. Y amenaza con desalojar a los trabajadores pretendiendo usar a la Gendarmería Argentina.
Los trabajadores de Terrabusi ejerciendo nuestro derecho, resolvimos en asambleas masivas y por unanimidad, seguir el paro en los tres turnos y resistir cualquier intento de desalojo.
Esperando que el gremio convoque a un paro nacional de la alimentación y que el Ministerio de Trabajo y el gobierno obliguen al monopolio yanqui a acatar las leyes argentinas.
Llamamos a las centrales obreras a que exijan que esta empresa de marcha atrás con los despidos. En una Argentina golpeada por la crisis y donde millones han pasado a estar desocupados, es un deber del movimiento obrero apoyar esta lucha frente a este monopolio, que violentando las leyes argentinas, golpea sin piedad a 150 familias obreras, y castiga a la comisión interna y el cuerpo de delegados por defender los derechos de los trabajadores.

Contactos:
JAVIER HERMOSILLA: 15 6205 0074
OSCAR: 15 3153 9520

25, LA HISTORIA QUE ANIQUILARON

El Bolsón (ANPP).- La historia que no nos contaron, la que nos ocultaron, la que no quisieron que sepamos, la que quisieron que olvidemos. Hechos, personas y momentos que no queremos que pasen desapercibidos y queden en el olvido… Arriba los que luchan…

LA MASACRE DE TRELEW
Entre los acontecimientos históricos, que decimos fueron aniquilados, está la masacre de TRELEW ocurrida el 22 de agosto de 1972.
En este espacio vamos a hacer una síntesis de los hechos donde fueron masacrados los que con el tiempo se van conociendo como “Los héroes de Trelew”.

Como fueron los hechos.
A principio de junio de 1972, Santucho ya tenía contactos suficientes en el exterior para poner en marcha la fuga. Las novedades que llegaban lo convencían de que no podía haber elecciones limpias: Lanusse había congelado los fondos sindicales y quitado la personería a la CGT, por el apoyo que daba ésta a Perón.
La tensión estaba dada porque al fijar como fecha tope para que los candidatos fijaran domicilio en el país era el 25 de agosto, quedaría fuera de contienda Juan D. Perón. También descartaba la posibilidad de un golpe de estado para frenar el proceso electoral.
Santucho seguía creyendo que una organización revolucionaria no debía someterse a “una dirección burguesa”. No dejó de presionar a Montoneros para que se radicalizaran hacia la izquierda. Ese momento se dio por la combinación de tres circunstancias: la presencia del ERP como brazo armado de la izquierda, las propias concepciones montoneras y la ruptura con Perón.
El hecho de que Lanusse había intervenido la CGT Córdoba, apresado u obligado a la clandestinidad a sus dirigentes, presionaba a Santucho a creer cada vez más en “la fuga” y no creer como Montoneros que el “nuevo gobierno” dejaría en libertad a los presos políticos. Las FAR coincidían con Mostoneros, pero pensaban que había que garantizar la libertad de los presos y no creer en la bondad de un próximo gobierno peronista. Es por eso que el ERP contó con el apoyo de las FAR en el momento de decidir la fuga.

La fuga.
Martes 18 de agosto de 1972 18 hs.
Comienza la fuga. Osatinski disparó sobre el guardiacárcel Juan Valenzuela que intentó impedir el escape. Los guerrilleros lograron copar el penal. Los sindicalistas deciden no participar de la fuga. Los primeros en llegar a la puerta fueron Santucho, Menna, Osantinski, Vaca Narvaja, Gorriarán Merlo y Quieto. Ya estando fuera de la cárcel no encontraron el camión que los llevaría al aeropuerto de Trelew. El contingente de los seis máximos dirigentes guerrilleros subieron al único coche que permaneció, conducido por el estudiante de agronomía Carlos Goldemberg(FAR), luego de los tiros que había dispersado a los demás vehículos. Los 19 guerrilleros restantes, que llamaran desde el penal a taxis y remises, llegarían al aeropuerto de Trelew demasiado tarde.
Cuando Santucho y el primer grupo llegaron al aeropuerto el avión de Austral ya estaba carreteando. Santucho y Vaca Narvaja, que estaba disfrazado de mayor del ejército hicieron señas al avión para que parara. De la torre de control no sabían qué pasaba. El avión se detiene en ese momento porque los guerrilleros que habían subido antes- el estudiante de medicina Alejandro Ferreira Beltran (ERP), la maestra Ana Wiese (FAR) y Víctor Fernández Palmeiro (ERP)- ocuparon la cabina y amenazaron al comandante de abordo. Los seis guerrilleros subieron y ordenaron esperar unos minutos, el piloto intentó resistirse y advirtió que el combustible no alcanzaría para llegar a Puerto Montt. Santucho encañonándolo respondió: “Pues habrá que llegar igual”.
Los 19 militantes rezagados intentaron tomar el avión de Aerolíneas, que alertados desde la torre de control no aterrizo y siguió vuelo. Una negociación muy tensa se realizó entre los guerrilleros armados y las fuerzas que rodearon el aeropuerto ante la prensa, cámaras de televisión, un médico, el abogado Mario Abel Amaya y un juez. El acuerdo fue claro: deponían las armas, un médico constataba el perfecto estado y se los devolvía al penal de Rawson –quedó como registro una película de imagen difusa de la conferencia de prensa que dieron Mariano Pujadas (Montoneros), Rubén Bonet (ERP) y María Antonia Berger (FAR)- El capitán de fragata Luis Sosa, segundo jefe de la base naval Almirante Zar, se comprometió a cumplir lo convenido. Cuando los presos subieron al colectivo, fueron trasladados a la base naval. Siete días después se cumple la orden de fusilamiento instrumentada personalmente por Luis Sosa y el teniente Roberto Bravo.

Transcurridas tres décadas de los hechos, los asesinatos de Trelew continúan a los realizados por el ejército a los peones patagónicos, o como en este caso por la misma Marina que bombardeó a civiles en Plaza de Mayo en 1955 y regenteó el Auschwitz argentino que fue la ESMA.
Fuente “La Fogata Digital”

http://www.lafogata.org/trelew/trelew08.pdf

COMUNICADO: SE RENOVÓ LA CONDUCCIÓN DEL SINDICATO CERAMISTA

Neuquén (Prensaobrerosdezanon).- Con la participación de casi el 70 % de los trabajadores y trabajadoras de las 4 fábricas se realizó la elección para renovar la comisión directiva del Sindicato Ceramista de Neuquén. Más del 90% de los compañeros volvió a elegir a la lista Marrón en su tercer mandato consecutivo desde que se recuperó el sindicato de manos de la burocracia sindical. Este alto porcentaje de participación y votación se dió a pesar de que hubo lista única (circunstancia que se dió aún con todas las posibilidades que tiene el nuevo estatuto para que se armen listas y agrupaciones, ingresen las minorías en la directiva con representación proporcional, etc, todo lo cual es continuidad del método de trabajo de asambleas de fábrica y reuniones abiertas de directiva).

Con la expropiación de Zanon aún fresca y en medio del corte de ruta y el paro de 40 días en la Stefani de Cutral Co, los ceramistas marcamos un nuevo paso: el estatuto clasista del SOECN, reformado en el 2005, abre paso a una nueva camada de dirigentes ya que los compañeros fundadores rotarán volviendo a sus puestos de trabajo en las máquinas.

Los trabajadores y trabajadoras ceramistas de las 4 fábricas estamos unidos y fortalecidos. Logramos la expropiación de Zanon y vamos por el triunfo en la Stefani. Nos espera un futuro de lucha para continuar defendiendo los derechos de los trabajadores, buscar la coordinación, impulsar nuestras ideas clasistas y continuar con el debate sobre el ingreso a la CTA y la construcción de una herramienta política con independencia de clase.

En los próximos días convocaremos una conferencia de prensa para realizar el traspaso de los cargos junto a todas las organizaciones que siempre han acompañado nuestra lucha. Con los compañeros entrantes Omar Villablanca, Andrés Blanco, de Zanon Fabián Ruiz de Cerámica Neuquén, Vicente Fuentes de Cerámica Stefani de Cutral Co, Eugenio Fuentes de Cerámica Del Sur, Las cinco compañeras mujeres que integran la nueva directiva entre otros y los compañeros Alejandro López, Raúl Godoy y Carlos Acuña, Luis Calfueque entre los tantos dirigentes fundadores de la Marron de la conducción saliente que retomamos nuestro trabajo de base. .

Todo esto con la presencia permanente y miembro honorario de nuestra Lista Marrón, nuestro compañero Boquita Esparza PRESENTE.

POR LOS HÉROES DE TRELEW, POR LOS TREINTA MIL

Alto Valle (H.I.J.O.S.).- Los invitamos a participar del acto que realizaremos el 22 de agosto, a las 15 horas, en el tanque de agua del Barrio SAPERE para homenajear a los vecinos que hace 34 años lucharon por viviendas, servicios, guarderías infantiles y por una sociedad justa, solidaria y llena de conciencia revolucionaria.

¿Por qué esta fecha? Porque en plena época de la Triple A, los vecinos del barrio estaban organizando un homenaje a los compañeros fusilados de Trelew, tal como lo hacían desde el año ´72. En el año ´75 no se alcanzó a realiza el acto porque las fuerzas nacionales y provinciales el día 20 de agosto desde las 9 horas realizaron allanamientos en varias manzanas, porque sabían “que algo se estaba gestando para el 22 de agosto". Con esta excusa detuvieron a once compañeros que pasaron a disposición del P.E.N. en esos momentos regía el estado de sitio en nuestro país. Nueve de los detenidos sufrieron la cárcel. Orlando Cancio y Javier Seminarlo están desaparecidos. José Francisco Pichulmán fue secuestrado en agosto del 76 de su domicilio del Barrio Sapere. Juan Raúl Pichulmán, fue secuestrado junto a su esposa, en presencia de sus hijos, de J.J. Gómez donde se había ido a refugiar.

¿Quiénes eran estos compañeros? Fueron vecinos que acompañaron el proceso de lucha que se desarrolló desde el ´72 por la construcción de viviendas, cuando el gobierno pretendía reubicarlos atrás del Aeropuerto. La resistencia y la unión por "las casas", los servicios, la guardería infantil y otras necesidades barriales, sumado a la conciencia política hizo que varios vecinos participaran orgánicamente en el P R.T.
A la conciencia revolucionaria y la solidaridad de clases con lo único que pudieron frenarla fue con la cárcel, persecución y desaparición hasta el año ´77.
Porque no queremos que la historia la escriban los que nos gobiernan, ni las clases dominantes. “los sobrevivientes queremos contar la historia verdadera”, porque estamos convencidos que el brazo de la justicia popular es lento pero llegará algún día!!
Que el homenaje a los héroes de Trelew que en el 75 no se pudo realizar, lo hagamos ahora juntos y sin claudicaciones.

TRELEW: LA PATRIA FUSILADA

(Por Francisco Urondo).- El 22 de agosto de 1972 son fusilados en sus celdas 19 militantes de Montoneros, FAR y ERP. Tres fueron los sobrevivientes que relatan los hechos que vivieron aquella noche. La masacre de Trelew fue un ensayo de la práctica sistemática de crímenes y torturas que practicaron los militares a partir de marzo de 1976. La entrevista se realizó en la cárcel de Villa Devoto, el 24 de marzo de 1973. A la noche siguiente, con la asunción de Cámpora como presidente, fueron liberados todos los presos políticos por la multitud que se encontraba en las puertas del penal. Francisco Urondo nació en Santa Fe en 1930. Poeta, periodista, académico y militante político, Paco Urondo dió su vida lunchando por el ideal de una sociedad más justa. "No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo." -dice Juan Gelman- "corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Paco fue entendido en eso y sus poemas quedarán para siempre en el espacio enigmático del encuentro del lector con su palabra. Fue -es- uno de los poetas en lengua castellana que con más valor y lucidez, y menos autocomplacencia, luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. También luchó con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento." Su obra poética comprende Historia antigua (1956), Breves (1959), Lugares (1961), Nombres (1963), Del otro lado (1967), Adolecer (1968) y Larga distancia (antología publicada en Madrid en 1971). Ha publicado también los libros de cuentos Todo eso (1966), Al tacto (1967); Veraneando y Sainete con variaciones (1966, teatro); Veinte años de poesía argentina (ensayo, 1968); Los pasos previos (novela, 1972), y en 1973, La patria fusilada, un libro de entrevistas sobre la masacre de Trelew del ’72. Es autor en colaboración de los guiones cinematográficos de las películas Pajarito Gómez y Noche terrible, y ha adaptado para la televisión Madame Bovary de Flaubert, Rojo y Negro de Stendhal y Los Maïas de Eça de Queiroz. En 1968 fue nombrado Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe, y en 1973, Director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Como periodista colaboró en diversos medios del país y del extranjero, entre ellos, Primera Plana, Panorama, Crisis, La Opinión y Noticias. Murió en Buenos Aires en junio 1976, enfrentando a la genocida dictadura militar.
"Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez.
Esta entrevista fue realizada el 24 de mayo de 1973, la noche anterior a la salida de la cárcel de Villa Devoto de todos los presos políticos. Esa noche se decidió tomar los celulares de los cinco pisos donde estaban alojados. La planta fue tomada y esto permitió la intercomunicación entre los pisos, poder verse, cosa que antes no ocurría. De esta manera Urondo se pudo reunir con los tres sobrevivientes de la masacre de Trelew: Camps, Haidar y Berger. Se metieron en una celda y se pusieron a conversar sobre lo ocurrido.
FRANCISCO URONDO: En principio, sería interesante saber para ustedes cómo se llega al actual momento político y cómo se encuadra la fuga del penal de Rawson.
ALBERTO MIGUEL CAMPS: Las organizaciones armadas fueron uno de los elementos, junto con las movilizaciones populares y la conducción del general Perón, las que posibilitaron que hubiera elecciones en condiciones que ellos no pretendían: de alguna manera estos elementos hacen naufragar el proyecto de la camarilla militar. Por eso mismo, pienso que la fuga de Rawson fue una operación de características especiales, perfectamente encuadrada dentro del momento político que se estaba viviendo.
MARIA ANTONIA BERGER: Claro, porque hay dos problemas, uno es determinar la incorrección o no de la operación y otro es la evaluación que se hace en ese momento de la situación política y de las repercusiones que podía tener esa fuga. Por un lado creo que es cierto lo que decía el turco recién, antes de empezar a grabar que no se veía en ese momento la posibilidad de llegar a elecciones. Estaba la cláusula proscriptiva que afectaba la candidatura de Perón, incluso el accionar de las organizaciones armadas estaba bastante frenado; o, mejor dicho, era una época en que había muy pocas operaciones. En cuanto a la posibilidad de llegar a elecciones, creo que incluso en el comunicado no se la ve, porque en el comunicado de Rawson no se llega a eso.
A.M.C.: Indudablemente, en aquel momento la evaluación concreta que hacíamos era que no se llegaba a eso, la cláusula del 25 nos mostraba otra vez un proceso eleccionario proscriptivo para el Peronismo. En eso estoy de acuerdo con vos: viéndola ahora, esa apreciación que hacíamos nosotros era incorrecta. Pero justamente la fuga de Rawson, esa operación militar fue una de las tantas operaciones militares que, junto con el accionar del pueblo y de Perón, posibilita que no se den las elecciones, la batalla, en el terreno que elige el enemigo, aunque aceptando muchas de las imposiciones que en un primer momento estaban concretamente incluidas en el GAN.
F.U.: ¿Se puede hablar de una evaluación incorrecta teniendo en cuenta los elementos de juicio que había en ese momento?
A.M.C.: No, no. ¿Evaluación incorrecta al determinar que no se llegaba a las elecciones?
F.U.: Al determinar la operación de Rawson, la fuga.
A.M.C.: No, pienso que al realizar la fuga con la evaluación que se hacía, que no se llegaba a las elecciones, era correcta. Bueno, creo que pensarlo de otra manera era imposible. Yo apuntaba un poco a lo que decía Mana Antonia, si hoy, habiendo llegado a elecciones, consideramos a esa operación militar como incorrecta o no. Pienso que no, porque está dentro de las operaciones militares que estuvieron golpeando constantemente a la camarilla militar; por lo tanto fue correcta. Sumado a eso la evaluación que hacíamos antes.
F.U.: ¿Turco, estás de acuerdo con esto?
RICARDO RENE HAIDAR: Si, yo estoy de acuerdo. La decisión de realizar la operación en ese momento es muy correcta y aún en este momento, mirándola retrospectivamente, es correcta. Donde tal vez quepa alguna autocrítica es en el sentido de qué posibilidades teníamos nosotros, en ese entonces, de conducir el proceso al triunfo; bueno, no conducido precisamente, sino de participar en el proceso y de que este proceso desencadenara lo que fue, un triunfo popular. En aquel momento nosotros evaluábamos como escasas las posibilidades de que hubiera elecciones; eran muy remotas. Incluso podíamos llegar a pensar que, de llegar a las elecciones, podría ser una derrota para nosotros en la medida que diera el triunfo del GAN, tal cual venía levantándolo Lanusse. De lograrse el GAN en esos términos era una derrota para nosotros. Esta visto que las elecciones se dieron pero con una derrota para el GAN.
F.U.: Porque se había revertido el sentido del GAN
R.R.H.: Claro, el acuerdo fue para el pueblo, pero no para la clase dominante. Esa es la perspectiva que, tal vez en aquel momento y en aquellas circunstancias nosotros velamos como muy remotas. Eso, en el contexto político-histórico de aquel momento, era imposible de evaluar.
F.U.: ¿Te parece que era posible en ese momento haber previsto esa reversión del proceso?
R.R.H.: No se si la reversión, pero pienso que hubiera sido posible, evaluar las condiciones o la evolución del proceso en otra forma. Esto, de haber tenido conocimiento más a fondo de las contradicciones internas del enemigo, de la conducción que estaba en condiciones de realizar el general Perón, incluso de la capacidad de conducción, del rol que jugaba el general Perón.
F.U.: ¿Así que el error estaría fijado básicamente en el desconocimiento del grado de deterioro que había sufrido el enemigo en todo su campo interno y en la justa estimación del rol que jugaba Perón?
R.R.H.: Exactamente.
F.U.: eso seria lo que pudo haber detectado en el momento de la operación
M.A.B.: Yo creo que en aquel momento nosotros sobrestimábamos el poder de los militares; pensábamos que el GAN era una maniobra del poder militar y que nosotros lo que teníamos que hacer era desnudarlo, pero no se veta la posibilidad de revestido. Incluso con lo que se planteaba con el programa de los cinco puntos (perón presidente): eran condiciones imposibles de aceptar.
F.U.: ¿Los diez puntos de Lanusse?
M.A.B.: No, el programa de los cinco puntos de los “montos”. Se lo veía impracticable realmente.
F.U.: ¿Entonces, con esta óptica, con esa limitación de detección, en ese marco se decide la operación fuga de Rawson?
M.A.B.: Si, pero antes de seguir adelante quería señalar otra cosa: lo que significaba la posibilidad de recuperar compañeros. Eso creo que también es un elemento a señalar. Hay elementos políticos que hacen a la caracterización del momento en que se hace la operación, pero también hay otras cosas: si nosotros pensamos que la guerra va a ser larga, no tenemos que esperar el triunfo para recuperar a todos los compañeros. Sea de una manera o sea de otra, siempre tenemos que tratar de que los compañeros sirvan en el mejor lugar posible. En ese sentido, una fuga creo que es una operación válida, en términos generales; y más en aquel momento, porque daba la posibilidad de recuperar gran cantidad de compañeros para actuar justamente contra el GAN Y dentro de la lucha político-militar. Eso hay que señalarlo porque quedaría si no como si entonces fuera claro ver que se podían dar las elecciones y lo que se está dando ahora, que es nuestra libertad. Pero fijate que de todas maneras, aunque hubiese sido así, ya existía, en aquel momento, la posibilidad de que participara toda una cantidad de compañeros dentro del proceso de las luchas populares. Siempre es un aporte que no sólo no hay que desdeñar, sino que hay que impulsar al máximo.
R.R.H.: El punto de partida para ese análisis es el hecho de que los proyectos de las organizaciones armadas revolucionarias, es un proyecto de guerra popular y prolongada. Tiene un carácter estratégico, es decir, metodológicamente nosotros queremos utilizar la guerra popular para alcanzar la toma del poder. Desde ese punto de vista, nosotros, todos los que estábamos en ese momento ahí, estábamos en manos del enemigo; un enemigo poderoso, que lo era entonces y lo sigue siendo ahora, con la diferencia que de que en este momento están en retroceso político, fundamentalmente político. Pero en aquellas circunstancias nuestra perspectiva de salir en libertad era totalmente remota. Nuestro compromiso es un compromiso con el pueblo y con la lucha que teníamos que llevar adelante. La obligación era cumplir con ese compromiso, y la única forma de cumplir con ese compromiso de lucha era completando la fuga.
F.U.: Además está el otro elemento que ustedes tocaron cuando empezamos a hablar. Decían que la fuga fue una operación más que golpeada (y en este caso por la magnitud de la operación) muy duramente al enemigo. Creo que ustedes lo dijeron pero un poco al pasar. Aparte de los argumentos políticos, la falta de detención del grado de deterioro del enemigo, del rol de Perón, de la validez de recuperar compañeros para la lucha así falten 15 días para el fin de esa lucha, está el elemento político-militar en si. Los efectos que produce esta operación, como cualquier otra, y especialmente esta, en la medida que fue una operación muy grande.
M.A.B.: La operación se planificaba como una operación más; así era como estaba planteada. Se veía que era una operación de gran envergadura, incluso nos planteábamos si eso no iba a traer una especie de catástrofe dentro del poder militar; porque como operación era una operación de mucha envergadura, que golpeaba al enemigo en un lugar donde ellos se creían muy fuertes.
F.U.: La gente apreciaba que podía producir un cambio de guardia (como se decía en esa época) en el elenco ejecutivo del gobierno. Incluso había gente de afuera que sabía de la operación y que pensaba que la llegada a Chile de toda la patota podía producir la caída de Allende. Me parece exagerada la operación, es cierto que al Chico, era previsible, le iba a traer serias dificultades, como por otra parte le trajo, era evidente. En suma, Rawson era una operación de una magnitud como creo que no ha conocido la guerrilla en esta parte del mundo, por el Contexto político en que se iba a producir; por la resonancia que tendría. Incluso por lo que suponía fugarse de una zona geográfica como esa donde estaba ubicada la cárcel.
M.A.B.: Es que nos habían puesto justamente en una zona tan alejada para que no pudiéramos irnos.
F.U.: Precisamente, como medida de seguridad no es casual que la cárcel de Rawson esté rodeada por un desierto.
R.R.H.: Después, cuando veamos las condiciones, cómo veíamos las posibilidades de escape, podemos hablar del aspecto geográfico. Ahora quería decir que para nosotros era objetivo, por supuesto, no era lograr un cambio de guardia, el objetivo era sacar esa cantidad de compañeros que estaba ahí, para seguir la lucha.
F.U.: y golpear al enemigo.
R.R.H.: Claro. Si se llegaba a dar un cambio de guardia, valorábamos eso como un paso más, un retroceso más de ellos. No como un paso hacia adelante del enemigo en contra del pueblo, sino todo lo contrario. Un cambio de guardia para ellos, en esas condiciones, significaba un retroceso. Como objetivamente lo ha venido siendo todos los cambios que hicieron desde el inicio de la “revolución argentina”.
F.U.: Bueno, ¿por qué no me empiezan a contar un poco como fue la planificación? ¿La idea surgió concretamente, cuántos meses llevó la preparación?
A.M.C.: Yo pienso que para la mayoría de los presos el fugarse es la tarea principal. Por lo tanto, apenas se llegó al penal, de alguna manera se estuvo funcionando en el conocimiento del terreno como fundamentalmente, para ir viendo las posibilidades que existían. A lo largo de meses se fueron viendo varias posibilidades y descartando otras. A veces por irrealizables y a veces porque se iban consiguiendo elementos, conociendo cosas que permitían pensar en la idea de ampliar la cantidad de compañeros a fugarse. Al principio se pensaba en contingentes limitados. En un primero momento el aislamiento, ese elemento de seguridad que es la zona donde estábamos, una zona totalmente aislada, nos impedía pensar en una fuga como la que finalmente se planteó, en una fuga masiva.
F.U.: ¿Cuándo llegaron ustedes al penal de Rawson?
A.M.C.: Bueno, el primer grupo de presos políticos eran compañeras, estaban en ese penal desde el tiempo del Viborazo.
F.U.: ¿Compañeras?
A.M.C.: Sé que había compañeras. Cuando nosotros llegamos, el grupo que había, es decir, el primero contingente de compañeros, es el 8 de septiembre; dos días después de la fuga de Villa Urquiza. Ahí entran compañeros de Tucumán y de Córdoba. Pero cuando llegamos ya había compañeras.
R.R.H.: Desde el principio, digamos, marzo del 71, había gente en Rawson. Estaban los compañeros esos de Santa Fe que después se fueron al Perú, los que habían caído en febrero del 71.
A.M.C.: De compañeros, no se. Se positivamente que había un pabellón con compañeras, hasta que llegó el grupo más numeroso; después vinieron los otros grupos en marzo y abril del 72.
M.A.B.: Son los traslados masivos de Devoto a Rawson.
R.R.H.: En los días previos a la ejecución de Sallustro fue que trasladaron un contingente a Rawson, allá estaba Robi Santucho, Pedro Cases, y una cantidad de compañeros. Después, el 23 de abril traen al grupo más numeroso. Estaba yo, concretamente, ¿estabas vos, María Antonia? Estaba la gorda Susana, y, en fin, cincuenta y pico de compañeros. Era un avión Hércules de la Fuerza Aérea.
F.U.: Es decir: la población del penal de Rawson se completa después del ajusticiamiento de Sánchez.
R.R.H.: Si.
F.U.: ¿Es entonces cuando comienzan a trabajar decisivamente sobre el plan?
A.M.C.: Se habían abierto varias posibilidades y se empezó a plantear una fuga masiva.
F.U.: ¿Cuántos hombres había en el penal en ese momento, ustedes lo recuerdan?
A.M.C.: Eran seis pabellones casi completos, tienen cuarenta celdas cada uno.
F.U.: Es decir, alrededor de 250.
A.M.C.: 200 y pico de compañeros. A partir de entonces se visualiza la posibilidad de tomar el penal y de solucionar el problema de salir de la zona. Ese era nuestro problema, porque eran dos operaciones: en una, tomar el penal por un lado y asegurar la retirada de 100 compañeros dentro de un marco de seguridad.
F.U.: ¿Desde el principio se planteó la salida de 100?
A.M.C.: Siempre estuvo en la mente de todos hacer una fuga lo más masiva posible.
F.U.: ¿Y se llegó a la suma de 100?
A.M.C.: Se llegó a la suma de 100. Eso se definió un poco después, cuando se vio cómo iba a ser la retirada. De varios planes que había se eligió el de copar el aeropuerto y tomar un avión comercial. El límite de la gente a salir estaba fijado concretamente por las plazas del avión. Ese fue uno de los detalles que se resolvió último.
F.U.: ¿Poco antes de la fuga?
A.M.C.: Sí el copamiento del penal fue uno de los aspectos en que más se trabajó porque estábamos nosotros adentro prácticamente todo el día. Se pensó en varias posibilidades para la retirada: aviones particu1ares, hasta el copamiento de un avión comercial, o ambos combinados. Finalmente sé optó por copar el aeropuerto y tomar un avión comercial. Con respecto a lo que fue el trabajo interno, se contaba adentro con muchos cuadros político-mi1itares, con lo cual se descentralizó bastante el trabajo, que tenía múltiples aspectos. Abarcaba observaciones, conocimiento a fondo del terreno, conocimiento del personal.
F.U.: ¿Del personal de vigilancia, querés decir?
A.M.C.: Del personal de vigilancia. R.R.H.: Finalmente se vislumbró la posibilidad de este plan porque, como dijo Alberto, hubo varios planes que se fueron pensando y desechando a medida que se veía la imposibilidad o su concreción a muy largo plazo. Cuando se acentuó la posibilidad de una fuga en base a este plan, se concretó una coordinación entre las distintas organizaciones político-militares que estaban en este momento en el penal de Rawson. Es necesario destacar la unidad de acción que hubo desde un principio en las tres organizaciones que participaron de la fuga: FAR, Montoneros y el ERP. Con miembros de cada una de estas organizaciones se construyó un cuerpo de conducción del plan de fuga. A partir de ahí se formó una estructura organizativa que fue previendo con precisión los detalles más ínfimos.
F.U.: ¿Tenían compartimentadas estas tareas?
R.R.H.: A partir de este equipo de conducción había equipos que estaban estructurados en forma compartimentada, en cuanto a la visión que tenía cada uno. Las limitaciones de vivir en un lugar cerrado, de escasas dimensiones hacían que se vean los movimientos, las reuniones; no se podía ocultar algo que estaba pasando. Pero el objetivo que tenía cada grupo organizado era solamente conocido por ese equipo de conducción, que tenia una visión global del plan.
F.U.: ¿El número de gente se fue ampliando a medida que progresaba el plan?
M.A.B.: Sí se iban incorporando compañeros y conocían el proyecto en la medida que era necesario. Desde ya que no todos estaban enterados.
R.R.H.: Para hacer una división en etapas: primero vimos la posibilidad, decíamos: “tenemos esta situación, ¿es posible que lleguemos a realizar la toma del penal? Bueno, es posible. Entones, ¿qué tenemos que conseguir para lograr esto? ¿Qué es lo que tenemos que lograr? Esto, esto y esto. Hasta aquí también sigue siendo posible”. Es decir, fue un periodo de más o menos un mes, durante el cual estuvimos constantemente evaluando las posibilidades, la factibilidad del plan. A partir de entonces vino la segunda etapa, en la que se recogieron elementos, observaciones, que necesitábamos para perfeccionado. Una tercera etapa fue el montaje de toda esa estructura organizativa, y la preparación para llevar el plan a su ejecución previo simulacro, y el entrenamiento de todos los grupos operativos.
F.U.: Entiendo que hubo preparación física especial en los últimos tiempos.
R.R.H.: Exactamente, se daba una gimnasia especial, con vistas a resolver los problemas que se presentaran en la misma operación. Karate, caminata...
M.A.B.: Sí, una gimnasia especial, que es la preparación física que tiene que tener todo combatiente, por eso en ese momento se trataba de que todos los compañeros estuvieran en las mejores condiciones. No es que para una fuga se necesite una gimnasia especial. Lo fundamental era que todos estuviéramos en las mejores condiciones posibles para que esa fuga fuera exitosa. Yo diría que ese era uno de los puntos que más se cuidaron.
A.M.C.: La preparación física es parte de la militancia en la cárcel, lo que pasa en este caso es que se especializó en algunos aspectos. La preparación física en general fue constante. F.U.: ¿Cómo se determinó quiénes iban a ser los ciento diez compañeros que salían? ¿Cómo fueron seleccionados?
M.A.B.: Por cada organización. Se determinaron los cupos que tenía cada una, y a partir de eso cada organización fijó criterios internos para la inclusión de los compañeros. Se procuró que estuvieran todos los compañeros, incluso de otras tendencias políticas.
R.R.H.: Hay dos fundamentalmente: la FAR y el ERP.
M.A.B.: Si bien el esfuerzo había sido hecho en su mayor parte por las organizaciones ya mencionadas, se trató de que todas las organizaciones armadas tuvieran también una participación, que no fuera una cuestión limitada solamente a las que pusieran el esfuerzo, aunque, por supuesto, iban a tener una mayor ingerencia. Pero que estuvieran todas las organizaciones en la medida que se las consideraba participantes de la guerra. Es decir, se cuidó ese derecho que todos tenían; y se cuidó en todo aspecto, no sólo en la incorporación dentro del plan, sino también en los roles a cumplir dentro de la operación. Para ver quienes eran los que participaban y el grado de responsabilidad que se adjudicaría, se tuvo en cuenta la capacitación previa, si el compañero había tenido algún tipo de experiencia político militar. También se trataba de que hubiera equipos en que estuvieran todas las tendencias.
R.R.H.: Se hizo una evaluación en casi todas las organizaciones (algunas ya las tenían hechas) de cada compañero, contemplando los aspectos humanos y políticos que hacen a la formación integral del militante; iba incluida su formación política, su experiencia política y militar.
M.A.B.: Y también su extracción, es decir, de qué clase provenían.
R.R.H.: Sí en realidad eso hace a la formación, al encuadramiento de un militante, independientemente de su extracción de clase. Lo fundamental era su formación como militante. Ese fue el criterio que nosotros utilizamos.
A.M.C.: Otro criterio era que el compañero pudiera ser reencuadrado afuera rápidamente para su aporte más inmediato al proceso revolucionario. Desde ya que los criterios eran esencialmente políticos.
R.R.H.: Cada organización hacía un orden único.
M.A.B.: Después las organizaciones discutían en conjunto las plazas que le correspondían a cada una.
R.R.H.: Se hacia primero una lista por cada organización y luego una lista conjunta. En base a eso no había ningún inconveniente que después si el plan comprendía cincuenta, cien, o veinte, o diez, automáticamente quedara establecido, en base a esas listas quienes éramos los que estábamos.
F.U.: ¿Cuándo se determinó el número de personas, es decir, los ciento diez compañeros que iban a participar de la fuga, en qué momento se abre a todos estos compañeros la operación; es decir, con cuántos días de anticipación la dan a conocer?
M.A.B.: La gran mayoría se entera el mismo día de la operación.
A.M.C.: Hay que diferenciar, había los compañeros que operaban y los que no operaban; pero realmente a la gran mayoría se les avisó el último día.
F.U.: ¿Cuántos eran los que operaban?
A.M.C.: La descentralización a veces no permitía conocer todos los aspectos de la operación ni la cantidad de compañeros que participaban.
M.A.B.: Pero eran muchos. F.U.: Bueno, ¿por qué no cuentan cómo fue el día de la fuga y las vísperas?
R.R.H.: Hubo en los períodos previos una sucesión de reuniones entre las tres organizaciones. Pero no hemos dicho todavía cuál fue el criterio que se utilizó para que se unieran esas tres organizaciones. Fundamentalmente porque eran las que tenían mayor fuerza, mayor capacidad externa, y el esfuerzo externo era determinante para la fuga. Tal vez fue la única operación que se concibió unitariamente entre las tres organizaciones; incluso en este momento se puede seguir diciendo que es el único tipo de operación en la cual siempre vamos a estar unidos, juntos, en la planificación, en la ejecución y en los resultados. Porque es una operación que tiene un neto contenido estratégico, que es el de aportar combatientes a la guerra. El resultado de todo ese proceso es la gran convivencia, el gran acercamiento que se dio; no solo por la operación en si, sino por todo el trabajo paralelo que se fue dando: cursos de formación política, cursos de capacitación militar, discusión política entre las tres organizaciones. Se hizo una discusión profunda, se lograron determinados acuerdos. Acuerdos limitados, pero que posibilitaban ese accionar conjunto en esta fuga. Una de las grandes conquistas, uno de los resultados más importante en esa operación, fue el acercamiento que se dio. Esa convivencia fue realmente muy, muy positiva. Nos permitió conocemos a fondo, reconocer los valores de cada uno, de todos los compañeros. En esas condiciones se llega a unas largas, larguísimas horas-hombre de reunión hasta el momento de operar. Si no me equivoco, la primera fecha fue el 6 de julio, ¿no? Porque la fecha se fue postergando varias veces.
M.A.B.: Sí casi ya ni me acuerdo.
R.R.H.: Yo me acuerdo que tenía un seis. No se había elegido un día especial: podía ser un día cualquiera. Se tenían en cuenta una serie de factores que lo determinaban, pero que eran fundamentalmente externos. Por supuesto, había condiciones internas también, por ejemplo, que el día domingo había menos personal en el penal era un elemento que teníamos en cuenta, aunque no fuera un elemento definitorio. Fundamentalmente lo que tenía que darse eran las condiciones internas que facilitaran la fuga. Y la primera fecha creo que fue el 6 de julio. Se puede decir que teníamos todo listo. Por supuesto, fue pasando el tiempo y como se postergaba fuimos perfeccionando el plan. Del 6 de julio al 15 de agosto hay un mes y días, en los cuales juntamos nervios, pero también hicimos ensayos, preparamos los materiales, simulacros de operaciones que realizábamos en los pabellones.
F.U.: Me contaron que un “yuga” se quejaba amargamente después de la fuga: cuándo los compañeros le decían “hasta mañana”, recordaba: “Sí, el doctor Quieto la última noche también me dijo hasta mañana”.
R.R.H.: Otro “yuga” se iba después de la hora del recuento, a las nueve de la noche, y nosotros éramos siempre medio morosos para metemos en la celda. Entonces venía y decía: “Bueno, vamos, que nos vamos”, es decir, que no fuéramos adentro, que él se tenía que ir. Y nosotros pensábamos que cuando llegara el momento nosotros íbamos a decir: “Vamos, que nos vamos”. Se hizo famoso: “Vamos, que nos vamos”.
F.U.: ¿Cómo fue el clima de trabajo en las horas anteriores a que se largara la operación?
R.R.H.: Bueno, ahí se hicieron las más diversas tareas, desde mecánico, afilador, en grado de oficial, hasta costurero.
M.A.B.: Hasta costurera y costurerita.
F.U.: Me contaron que había uno que era muy nervioso y que no participaba. No sé si era un común o algo por el estilo. Al tipo le gusta cantar boleros y esa noche uno tenía la misión de embalarlo para que se pusiera a cantar boleros y con el canto no escuchara ni viera los movimientos raros, lo que estaba pasando a su alrededor. Lo tuvieron toda la noche cantando boleros hasta mucho después, cuándo la gente ya se habla ido Y el penal ya estaba rodeado.
R.R.H.: Los “yugas” en cambio miraban con atención lo que hacíamos, a veces porque les llamaba la atención. Especialmente los días previos, aunque no creo que se imaginaban de qué se trataba.
F.U.: ¿Y qué cara ponían cuando les hicieron la primera apretada?
A.M.C.: En general, era de miedo, mucho miedo. Bueno, pero ya estamos en la apretada.
F.U.: Sí, sí, no saltemos etapas.
R.R.H.: Antes se hicieron otras actividades.
M.A.B.: Sabés, ya lo señalamos, pero esa actividad de conjunto era realmente como un ejército que se estaba preparando, antes de la operación y durante la operación, todo ese ensamble era realmente...
R.R.H.: Eran doce o trece grupos operativos.
M.A.B.: No sólo eso, sino toda la disciplina que tenían los compañeros. Independientemente de las organizaciones a que pertenecían (porque eran equipos mixtos), se evidenciaba un trabajo político muy homogeneizador, un clima político muy bueno, pese a que participaban organizaciones con diferencias políticas. Eso, que pudo ser un elemento que nos podía haber retrasado, de ninguna manera fue un elemento cortante, porque en todo momento se funcionó como un solo ejército.
R.R.H.: Incluso motivó la discusión de temas muy importantes, como era la confluencia entre Montoneros y FAR, y la relación con organizaciones no Peronistas.
F.U.: Simultáneamente se fue elaborando el documento “opiniones sobre los problemas centrales de la guerra revolucionaria en esta etapa”, lo que se llamó “el balido de Rawson”.
R.R.H.: Esa fue una tarea de FAR y Montoneros. Ese documento y la preparación de la fuga nos llevaba todo el tiempo.
M.A.B.: Y también las discusiones que teníamos con el ERP. Porque eso es una cosa también cierta, que cuando uno está con la perspectiva de una fuga bien concreta, o incluso como estamos ahora, con posibilidades de una salida inmediata, uno parece que se toma las cosas más en serio. Se trabaja a un ritmo muy intenso.
R.R.H.: Pensá vos que en general éramos todos fanáticos por el fútbol y habíamos dejado de jugar al fútbol como 15 o 20 días para poder discutir.
M.A.B.: Doce horas por día, discutíamos. Había un grado de elaboración muy grande, ante la perspectiva de que íbamos a salir. Y queríamos salir homogeneizados entre nosotros y con una posición clara hacia las otras organizaciones, las Peronistas o no Peronistas. Era lo que yo decía del trabajo político que se venía haciendo: creo que posibilitó la fuga, porque sin ese trabajo político no hubiera sido posible, independientemente de que no hayamos salido todos. Si la fuga era y fue posible, fue también posible por eso. No solamente por las condiciones que hacen al conocimiento del terreno, a todas las condiciones militares que hacen a la planificación de una operación. Sino, y sobretodo, yo diría, a las condiciones políticas.
F.U.: Es decir, fue un hecho político militar
M.A.B.: Si, es una demostración de que en un hecho político mi1itar no está desvinculado lo uno de lo otro.
R.R.H.: Se llegó a un grado tal de integración, aun siendo compañeros de distintas organizaciones, con prácticas totalmente diferentes. Pues ahí nadie conocía ni la cantidad ni el tipo de operaciones que había hecho el otro. No había convivido afuera con esos compañeros. Sin embargo, aun con ese desconocimiento, aun en esas condiciones, el trabajo que se hizo permitió que todos realmente viviéramos en un clima de confianza. Había un compañero del ERP o una compañera de la R, o un compañero de la M, que tenían a su mando compañeros de otras organizaciones. Y era una cosa que funcionaba, se respetaba y acataba. Fue una práctica en la cual funcionó la disciplina, la organización y los principios de conducción militar. En ese sentido fue una identificación muy, muy grande; se puede decir que ahí las diferencias políticas eran las únicas que subsistían. Después de la masacre, que se da posteriormente a la fuga, ninguno de nosotros podía hacer una distinción entre un compañero del ERP, de la M, de la R que hubiera caído ahí, el 22 de agosto. Lo que no significa olvidar las diferencias políticas, pero si reconocer el valor que tiene la convivencia y la confianza entre revolucionarios. Y esto también está muy vinculado a un tema que se dio mucho en Rawson: el de la unidad de las organizaciones armadas. En ese momento nosotros, M y R, veníamos realizando un trabajo de confluencia que no se daba afuera en ese momento. Al contrario, en la primera mitad del año 1972, las prácticas eran bastante distintas y había un distanciamiento entre ambas organizaciones. En cambio, adentro el proceso era inverso, era un proceso de convergencia, en el cual había una gran identificación, y donde se discutió críticamente toda la etapa de los OAP. Se discutió la valoración del movimiento peronista, se caracterizó el rol del general Perón como conductor del movimiento, la tarea para la próxima etapa, la conducción político militar de esa etapa y hasta adonde llegaba, la coyuntura que vivíamos y que se venía dando desde el mes de junio. El endurecimiento por parte de Lanusse, que presionaba de distintas maneras, a través de emisarios y negociadores, tratando incluso de comprarlo al general Perón. También en ese momento, a fines de junio, con el discurso, el 7 de julio concretamente, comenzó un hostigamiento directo: es cuando larga la cláusula del 25 de agosto, según la cual no podía ser candidato a presidente quien no estuviera en la Argentina antes de esa fecha. Bueno, toda esa discusión se hizo en conjunto entre la FAR y Montoneros: de resultas de eso salió el documento al que luego se le dio el nombre de “El Balido de Rawson”. Lo de “El Balido” es por el asunto de que en Rawson comíamos todos los días carne de cordero, de ahí viene el nombre de “El Balido”. Con los compañeros de las organizaciones no Peronistas, y fundamentalmente con el ERP, se dio una discusión también en base a los proyectos estratégicos y valoraciones coyunturales de cada una de las organizaciones armadas. Nosotros veíamos que la consigna que levantaba el ERP por la unidad de las organizaciones armadas no era una consigna que fuera factible. La veíamos un poco utópica en ese momento.
M.A.B.: Lo que si veíamos, y seguimos viendo que es prioritario, era hacer la fusión entre la M y la R. Justamente “El Balido” tenía ese sentido, era un aporte concreto que hacían los presos antes de salir, a ese problema de la fusión. Todo el trabajo converge justamente sobre eso. Es cierto que en aquella coyuntura las diferencias con el ERP no eran visibles como ahora. Creo que en estos últimos meses hemos profundizado mucho en la caracterización del Movimiento, en el rol del general Perón. Además, en parte, las organizaciones armadas, de ser grupos armados, creo que hemos llegado a ser, o somos ya, los embriones de la vanguardia. Y eso va mostrando un cambio cualitativo en cuanto a nuestro papel. En aquel momento estaba bastante lejos aunque no haya pasado un año todavía.
F.U.: Perfecto. Entonces, ahora volviendo: la fuga.
R.R.H.: Creo que hay que señalar una cosa más respecto de la unión de las organizaciones armadas. Después de la masacre se generó una tendencia a sobrevalorar ese hecho como catalizador de la unidad de las organizaciones armadas. No ha faltado gente (que no era de la organización) que concretamente se dijo: “este es un error político tremendo de la dictadura militar, porque ha impulsado con este hecho la unidad de las organizaciones armadas”. Eso yo, al menos, siempre lo vi como una cosa errónea, como una sobrevaloración. La fuga de Rawson fue ciertamente un hito en el proceso de unificación, tiene carácter estratégico: la unidad de las organizaciones armadas Peronistas y no Peronistas. Pero de ninguna manera la fuga podía significar la unidad de las organizaciones armadas.
F.U.: Si, claro, porque hay diferencias políticas que son de mayor profundidad.
R.R.H.: También se dijo que significaba una unidad, un acercamiento tremendo con el pueblo. Que eso definía una situación.
M.A.B.: Yo creo que uno de los máximos aportes que hace la fuga en cuanto a la unidad de las organizaciones armadas es que esa unidad se hace por hechos reales, y que además de que el hecho de tener diferencias políticas no significa que no haya que discutidas, porque justamente una de las cosas que se veía en aquel momento, y que se ve también en el comunicado, es que en el campo del pueblo existen también contradicciones y que es obligación nuestra tratar de solucionar esas contradicciones y asumir un compromiso para superarlas. Creo que en ese sentido lo teníamos bastante presente y así se lo expresa en el comunicado de la fuga. El hecho de decir bueno, si, a la unidad de las organizaciones armadas, y estas son las diferencias, y son diferencias que en este momento nos separan.
A.M.C.: El comunicado trataba de no crear imágenes ficticias de unidad. De alguna manera se pretendía que existan diferencias, pero estábamos dispuestos a discutirlas. F.U.: Ustedes querían soslayar la creencia de que un hecho tan importante produjera el milagro de zanjar diferencias políticas, diferencias que son muy profundas, que hacen a todo un proceso de desarrollo político-histórico. No solamente de un grupo de personas sino de todo un pueblo. Sin que esto le quite validez a todo lo que vos decías antes en el sentido de la importancia que tuvo el acercamiento entre organizaciones, vislumbrar la posibilidad de un trabajo en común y toda una cantidad de cosas, en todo el proceso de trabajo previo a la fuga Son dos cosas distintas que, si bien no producen milagros, pueden actuar como catalizador. Además, es un elemento catalizador que permite profundizar los acercamientos, visualizar las diferencias, la posibilidad de discutirlas, etc.
R.R.H.: Para mi no es un elemento catalizador, es decir, que acelera, sino que define, que marca a sangre y fuego.
M.A.B.: y define también un método de relación entre las organizaciones que hasta aquel momento nunca habían aparecido, mostrar públicamente las diferencias. Nunca se habían tratado de mostrar públicamente los acuerdos y las diferencias entre las organizaciones. Yo creo que la conferencia de prensa en el aeropuerto es un testimonio de todo esto, porque ahí se expresan cuales son las diferencias.
F.U.: Bueno, yo creo que queda claro esto. Volvamos a Rawson otra vez.
R.R.H.: A tomar sol.
M.A.B.: El sueño nuestro era irnos a la playa.
F.U.: ¿Por qué?
M.A.B.: Porque ya estábamos soñando con irnos a la playa, estábamos soñando con unas vacacioncitas cortitas.
F.U.: ¿A qué playa pensabas ir, María Antonia?
M.A.B.: No, pero eso era hasta que volviéramos.
F.U.: ¿Pero, a qué playa pensabas ir?
M.A.B.: En Chile seguro que nos quedábamos.
F.U.: ¿En playas del Caribe?
M.A.B.: Claro, era un poquito más lejos que Chile.
F.U.: ¿Por qué no me cuentan como fueron las vísperas?
M.A.B.: El día X era conocido por muy pocos compañeros. Si bien había muchos compañeros que estaban al tanto de la fuga. Sólo muy pocos conocían el día determinado. Producida la información de cuando es el día, se decide establecer un comando unificado, y el día de la fuga cesaban todos los vínculos orgánicos y se respondía a ese comando unificado.
R.R.H.: Eso se había establecido con bastante anterioridad, el comando unificado de la operación. Primero fue la coordinadora esa de que hablábamos. Luego de eso fue la última etapa, cuando ya se entraron a manejar los planes: ya estaban constituidos los grupos operativos y se formó el comando unificado. Había un responsable de la operación, un segundo y demás. Habrá sido más o menos a mediados de junio cuando se formó ese comando unificado. Si, el 6 de julio era la primera fecha; creo que es por ahí más o menos. El día de la operación dejaron de funcionar todos los grupos organizadores y se funcionó de acuerdo a la estructura operativa. En la cual no había diferencias de organizadores de la M o de la R o del ERP. Había sólo un gran conjunto de compañeros que funcionaban orgánicamente en virtud de un objetivo. En ese sentido no había ningún tipo de diferencias. Frente al enemigo tenían que estar unidos.
A.M.C.: Se venia dando antes que los grupos operativos que trabajaban eran mixtos, pero también se organizaban tareas por separado, como la discusión política entre FAR Y Montos que dio como producto “El Balido”. Pero a medida que se acercaba la fecha indudablemente, todos los aspectos que se relacionaban con la operación iban cubriendo la mayor parte del tiempo. A partir del mismo día de la operación cesó todo otro tipo de actividad y solamente funcionaban los grupos operativos afinando los últimos detalles. Bueno, ya prácticamente estamos por salir. R.R.H.: Resulta que cuando ya se iba acercando la hora, había un montón de recomendaciones, como llevar calzoncillos largos porque hacía frío.
A.M.C.: Por si uno se perdía por ahí.
R.R.H.: Ir bien calzados, bien bañaditos, limpios, no ir con el estómago lleno. A mediodía, para colmo, llegó un asado de carne de vaca como nunca habíamos comido. M.A.B.: Ese día llegó la carne de vaca que nunca habíamos comido.
F.U.: ¿Y no la comieron?
R.R.H.: Sí comer comimos. Comimos poco, la misma perspectiva de entrar en la operación a las pocas horas hacía que se limitara una de las condiciones del hombre, el apetito. Había una gran tensión en los momentos previos, como en cualquier operación, sumado a todo un mes de expectativa.
M.A.B.: Había un grupo que eran los felices sin preocupaciones, y otro los felices con preocupaciones, que eran los que estaban enterados.
R.R.H.: Era una tensión bastante grande.
M.A.B.: Aparte que era una responsabilidad muy grande porque fallaba un detallecito y podía saltar la operación.
F.U.: ¿Cómo era el asunto de los calzoncillos largos?
R.R.H.: En esa época hacía mucho frío.
F.U.: ¿Qué temperatura hacía?
R.R.H.: De noche 3 o 4 grados bajo cero. Días antes había nevado como hacía años que no nevaba en Rawson. Me acuerdo que todos en esa época le escribían a las familias: “Nevó en Rawson”, era el lugar común de todas las cartas. El acontecimiento era la nevada en Rawson.
M.A.B.: Y... pasaban pocas cosas, salvo las gaviotas.
R.R.H.: En el momento previo a la operación cada cual estaba caracterizado, o se preparaba según las funciones que tenía que cumplir. Me acuerdo que el gallego, Mariano Pujadas, tenía unos bigotazos enormes, y en un momento lo veo aparecer en la celda sin los bigotes, era una figura totalmente desconocida.
M.A.B.: No lo reconocíamos.
R.R.H.: Vos que lo veías a través del agujero no lo reconocías.
M.A.B.: Vos sabés que vino y le dijimos: “¿vos quién sos?” Y “soy Mariano”. “¡No!”
R.R.H.: Después a hacer corbatas. Las corbatas que utilizamos las hizo el costurero oficial del equipo; dentro de las tareas que se hicieron, esa fue una. Hermosas corbatas hechas por nosotros mismos. Los sacos. Vos me prestaste una camisa a mí.
M.A.B.: Nosotros tejiendo pulóveres.
R.R.H.: Las compañeras tejieron pulóveres negros de cuellos alto que eran parte del uniforme que utilizaba el personal del penal.
A.M.C.: Y boinas también.
R.R.H.: Sí, boinas también. Se hicieron los escudos blancos que llevan las gorras de penales, se hicieron repujados. Se arreglaron trajes. Trajes de oficiales del ejército se los arregló a medida del compañero que lo tenía que usar. Cintos y cartucheras.
A.M.C.: Se arreglaban muchos detalles. No vale la pena nombrados a todos. La operación tenía previstos dos anuncios. Dos señales que continuaban que estaba todo listo dentro y fuera del penal. Una era a las 16 horas, la primera, a las 18, la segunda.
R.R.H.: Sí esa hora, en alguna medida, estaba determinada por el momento de partida del avión desde Comodoro. ¿De Comodoro o Buenos Aires?
A.M.C.: De Comodoro.
M.A.B.: No, desde Buenos Aires, porque de Buenos Aires, de Comodoro son 20 minutos.
R.R.H.: Sí desde Comodoro fue el otro que vino después, de Aerolíneas. Así que ese era el indicador para dar la primera señal. Que fue a las 16:20 horas.
F.U.: ¿Y el otro a las 18?
M.A.B.: Que llegó a las 18:22. Me acuerdo que el horario era a las 18:20. No, llegó 18:24. En el último segundo ya se estaba por levantar la operación porque el lapso de tiempo que duraba la operación tenía que ser calculado en relación a la hora de salida del avión como hacer la operación adentro del penal demoraba su tiempo y el traslado del penal hasta el aeropuerto y la toma del aeropuerto era otro tiempo, no podía pasar de un determinado margen, sino, nos quedábamos sin el avión. Empezó a último momento, casi se levanta.
A.M.C.: Sí, fueron los momentos de más tensión.
R.R.H.: Yo creo que la tensión no era accidental., por lo que dijimos antes, pero también nosotros éramos conscientes del riesgo que se corría en esa operación. Nosotros valorábamos que de encontramos en un lugar desguarnecido en que tuviéramos que enfrentar a las fuerzas de represión, sin tener una cubierta, aún cuando estuviéramos armados, con las armas que sacamos del penal, pero sin tener alguna forma de protección o de comunicación, o forma de hacer trascender esta situación, sí nos encontrábamos a campo traviesa con las fuerzas militares, por el hecho de que había superioridad numérica en términos absolutos, considerábamos que era segura una ejecución, una masacre, allí en el campo. Desde ese punto de vista cada compañero que estaba comprendido en la lista para salir, y que ese compañero estuviera consciente de que, aun cuando no participaba en la acción en si misma, en la operación propiamente dicha de toma del penal., el riesgo que tenía era de muerte, de ser ejecutado a mansalva.
F.U.: ¿Cuántos efectivos tenía el asentamiento represivo?
R.R.H.: Sumando las tropas de Trelew y las que estaban asentadas en Rawson, eran alrededor de mil. Infantería de Marina y 200 hombres de gendarmería.
F.U.: ¿El Ejército tenía efectivos ahí?
R.R.H.: No.
A.M.C.: Había un pelotón de vigilancia en Rawson.
R.R.H.: Era Gendarmeria. A.M.C.: No, era Ejército. Era un pelotón de 60 hombres que tenía asiento en Gendarmería. M.A.B.: Estaban a dos cuadras del penal.
F.U.: ¿Ese era el asentamiento más cercano?
A.M.C.: Sí.
F.U.: ¿La base, también estaba cerca de Trelew?
R.R.H.: De Trelew estaría a 6 kilómetros, o tal vez menos, a 4.
A.M.C.: ¿La base de Trelew con respecto a Rawson preguntás vos?
F.U.: No. La Base Naval desde el aeropuerto.
R.R.H.: No, desde el aeropuerto serían dos o tres kilómetros. Lo que pasa es que el aeropuerto de Trelew estaba a dos o tres kilómetros aproximadamente.
F.U.: Entonces habría más o menos cuatro kilómetros. Bueno, seguí Estabas hablando de la tensión que había.
R.R.H.: Como te decía, teniendo en cuenta ese riesgo y la cantidad de compañeros que entraban en la operación y todo lo que se estaba jugando, hizo que esos momentos previos a la iniciación de la operación fueran muy largos. Comenzaron desde las 18:05 hasta las 18:10, el tiempo en que tenía que llegar la señal de iniciación. Llegaron las 18:10 y no pasaba nada, hasta las 18:15 y tampoco pasaba nada, hasta las y dieciocho y hasta las y veinte y hasta las y veintidós.
M.A.B.: A las y veinte ya se levantaba, entonces se dijo: “bueno, cinco minutos más”, y en esos cinco minutos llegó la señal.
R.R.H.: Realmente se largo sobre la hora. Ya estábamos al límite de la flexibilidad del tiempo de la iniciación. Por supuesto, toda esa tensión fue in crescendo.
M.A.B.: Yo creo que en si la ejecución de la operación fue impecable.
F.U.: ¿Cuánto tiempo duró la operación adentro?
M.A.B.: Creo que en total no pasaron de diez a quince minutos, porque cuando se van son más o menos las y treinta y cinco.
R.R.H.: Primero hubo cinco minutos que perdimos en la iniciación porque se había extraviado una llave. Se perdieron ahí minutos muy importantes. Desde las seis y media hasta las siete que se fueron los compañeros de la vanguardia media hora, o veinticinco minutos. A las siete menos cinco se habrán ido.
A.M.C.: Si, ya estaba realizado totalmente el copamiento.
R.R.H.: Yo digo hasta el momento final, incluyendo al grupo que tomaba la parte de talleres, incluyendo la toma de eso.
A.M.C.: Pienso que el copamiento debe haber durado entre diez y quince minutos. Después hubo minutos de espera. Por el problema que no entraban los camiones. Pero el penal ya estaba copado.
M.A.B.: ¿Se podrá decir qué es lo que se copó? Yo no se si salió en los diarios qué es lo que se copó.
F.U.: Creo que no.
M.A.B.: No se. Es para dar una idea de la envergadura de la operación.
F.U.: Eso lo saben los servicios, así que aunque no se haya dicho se puede decir, no hay ningún problema, ¿qué cosas se coparon?
R.R.H.: La distribución del penal, como la de todos los penales, desde la entrada, el acceso a los pabellones, es a través de un largo pasillo. Nosotros, el grupo que iniciaba la operación, partió del último de los pabellones. A partir de ahí fue una sucesión de toma de puestos. Se tomaron concretamente cuatro puestos, cuatro centros que controlan respectivamente dos pabellones cada uno. A medida que se iba tomando esos puestos se iba reemplazando a los controles de personal del penal por compañeros nuestros que se quedaban ahí y controlaban el tráfico y los movimientos, ordenaban toda circulación de los compañeros. De ahí en adelante se fue copando la sala de biblioteca y un aula, que quedaban a la izquierda del pasillo.
M.A.B.: Fue un copamiento por zonas, a medida que se avanzaba se iban controlando las zonas. Es decir, se tomaba un centro y todo lo que dependía directamente de él. Como ser, cocina, enfermería, biblioteca, y una puerta que daba hacía los pasillos al fondo, para llegar después al centro neurálgico, que era todo el pasillo de dirección donde estaban todas las oficinas y sobre todo la sala de armas.
R.R.H.: La parte fundamental de toda la cuestión era la toma del pasillo de la parte de adelante, donde estaba toda la administración, donde estaban los oficiales, donde podía estar el director. En ese momento no estuvo. Posteriormente, el paso siguiente fue la toma de la sala de armas, que era el punto neurálgico.
M.A.B.: Porque hasta ese momento era todo personal desarmado. La cosa se ponía más pesada cuando se tomaba la parte donde había armas. Ahí se hacía una toma simultánea de la sala de armas, la conserjería y creo que los dos puestos.
R.R.H.: No. Primero se tomaba la sala de armas. Previamente coparon la parte de pasillo los compañeros de vanguardia; después quedaban grupos que asentaban ese copamiento, reduciendo oficinas secundarias. La vanguardia pasó a copar la sala de armas, en la cual había alrededor de 20 guardias que estaban armados. El copamiento se hizo con la participación de un compañero que estaba vestido con un uniforme de capitán del ejército. Previamente, al subir a la sala de armas, que estaba en un primer piso, se copó una pequeña salita de guardia que hay junto al hall de entrada del penal, en el que había dos guardias también armados. De esa salita de guardia, por una escalera, hasta la sala de armas. Ahí se irrumpió.
M.A.B.: El factor sorpresa.
R.R.H.: Se quedaron todos inmovilizados por la cantidad de compañeros que subieron, por el armamento de que disponían y por la sorpresa. Simultáneamente que se subía a la sala de armas, estaba el grupo que iba a la conserjería.
M.A.B.: Claro, era lo que yo decía, que se hacia simultáneamente, la sala de armas, y la conserjería. Sería bueno aclarar todo el asunto de conserjería porque es el único lugar donde se arma el enfrentamiento armado.
A.M.C.: Sí tiene todas las características de un enfrentamiento armado. Por lo menos en esta etapa. Cuando se le da la voz de alto a cualquiera de los integrantes de las fuerzas represivas, y es acatada, no pasa nada. Es decir, cuando hay resistencia por parte de ellos no queda otra posibilidad que hacer fuego, considerando que es personal armado. Podría nombrar otros detalles, como el trayecto que tenían que recorrer esos compañeros, que había mucha más luz que la que se esperaba, pero pienso que estos detalles no son determinantes. Pero si fue un enfrentamiento armado. Los guardias que estando armados recibieron la orden de rendición, la exigencia de su rendición, se resistieron haciendo fuego. Que es el caso de los numerosos enfrentamientos que se dan. Era importante, eso si, el copamiento de la conserjería. Era determinante de las posibilidades de salida, porque era una casilla un poco alejada del grupo de edificios. Eso aumenta la responsabilidad de los compañeros que fueron a coparla: asegurar ese copamiento. Después si se daba, no simultáneamente; fue la única parte de simultaneidad que hubo. Después había los grupos de taller y copamiento de los puestos de vigilancia, se ocuparon únicamente dos puestos, los que daban hacia el frente. El resto de los puestos no quedaban con el personal del penal. De ahí se les sacaba porque era de donde tenían visión directa sobre la entrada a los camiones, que era lo que más podía llamarles la atención. Aparte, ellos tenían órdenes más o menos precisas de no moverse de esos puestos y si comunicarse por teléfono ante cualquier novedad.
M.A.B.: Salió todo como se esperaba, salvo la parte de los vehículos, de la retirada, donde nos faltaron los vehículos, eso determinó la cantidad de compañeros que se fueron en un primer momento.
R.R.H.: Para completar el copamiento, lo que nos faltaba decir era que, inmediatamente que se toma la sala de armas, se realiza el copamiento de los puestos uno y once de la pasarela, y de los que se llamó talleres, que eran salones de dos cuadras donde estaba asentado el personal de retén y que era una cantidad de doce a quince guardias armados que estaban en condiciones de entrar en acción en caso de que no se los dominara.
F.U.: ¿Cuánto personal fue reducido en total?
R.R.H.: Haciendo una estimación muy gruesa serán 60, 70 personas.
A.M.C.: Puede ser, porque las previsiones en muchos casos fueron superadas, donde se pensaba encontrar 5 personas había diez o quince.
F.U.: ¿Y en el momento que salían se encuentran que no tienen los vehículos suficientes para irse? ¿parten los compañeros de vanguardia?
A.M.C.: Claro, inmediatamente copado el penal se hace una señal y debían ingresar varios vehículos, cuatro. Una camioneta, dos camiones y un auto. El único vehículo que ingresa es el auto, que informa que los vehículos están, que vienen hacia el penal. Se llaman taxiflets de todas maneras, taxis de la zona, y se los espera un tiempo determinado por la afirmación que hacían los compañeros de que los vehículos estaban y que venían para el penal. Cuando se ve que se empieza a hacer demasiado tarde, se decide que parta el grupo de vanguardia hacia el aeropuerto para asegurar el copamiento del mismo.
M.A.B.: Sí. El grupo de vanguardia sale para allí y también para ver sí ve los camiones.
A.M.C.: Para buscar los camiones.
M.A.B.: Eso queda en la mente de los compañeros, ver también qué pasa con los camiones que no llegan.
A.M.C.: Si lo hacen, salen a buscar los camiones, no los encuentran. Y en cambio se encuentran un par de veces con un patrullero que les da orden de alto, a lo cual el teniente responde con la venia y sigue.
M.A.B.: Era un auto en que iban siete compañeros.
A.M.C.: Iban bastante amontonaditos, por supuesto. Deciden ir hacia el aeropuerto. El resto de la gente que queda sigue esperando a los camiones, estos no aparecen. En el ínterin llegan los taxis de la zona, se les hace ingresar, se reduce a los conductores. Siempre esperando a los camiones, pero como no llegan se decide iniciar la retirada, aparte porque ya había habido problemas en conserjería. Se combino una contraseña: gritar desde conserjería podría significar alerta.
M.A.B.: Estábamos a dos cuadras del ejército y además estábamos rodeados por todo un barrio de oficiales del penal, que podían darse cuenta. Supuestamente, podían estar con una mentalidad más avispara para darse cuenta de que algo raro sucedía. No se podía esperar mucho tiempo. Es decir, no era el mejor terreno.
A.M.C.: Además, a las 19:30 se realizaba el cambio de guardia, o sea, que empezaban a llegar los celadores en reemplazo de los que estaban adentro. Esto también comprometía el tiempo de espera. Entonces se decide empezar la retirada en los tres vehículos. Para ello se respetó la lista de que hablábamos antes, la lista de prioridades. Y sube un total de 19 compañeros. Ya, por supuesto, a esa altura, con los diecinueve compañeros que se iban, se daba por fracasado el intento de una fuga masiva, que era el plan máximo de la operación.
M.A.B.: Eso siempre se había hablado. En toda operación pueden producirse imprevistos yeso se había discutido mucho y daba esa posibilidad, el criterio era que fueran siempre el mayor número de compañeros posible pero siempre, aunque se fueran sólo algunos, eso era también importante.
A.M.C.: Otro criterio que se manejaba era que salían del penal aquellos compañeros que se podían asegurar la retirada, que no saliera nadie que no tuviera un plan de retirada concreto.
M.A.B.: Y que se encontrara, por ejemplo, a campo traviesa.
A.M.C.: Por las fuerzas represivas. Incluso después el problema de la entrega era criterio discutido. En el caso de que alguno tuviera que entregarse, que lo hiciera con las garantías como las que se solicitaron después de Trelew. En presencia del juez público, televisión, reporteros, periodistas.
R.R.H.: Había todo un plan que contemplaba las distintas posibilidades que se podían dar.
A.M.C.: Por la alerta que viene de conserjería, aparentemente también se había alertado al enemigo. Además, los camiones no habían llegado y se da la orden de marchar hacia el aeropuerto. Salen en caravana los tres autos, un Valiant y dos Falcon, creo, que los manejaban los propios dueños porque ninguno de nosotros conocía la ruta como para hacerse cargo del volante. Un poco pesaba en el ánimo de todos la idea que seguramente había habido algún tipo de enfrentamiento por la ausencia de los camiones. Un auto iba mucho más rápido que los otros dos, y tuvo que parar en la ruta a esperar a los que venían atrás e incluso disminuir la velocidad. Siempre considerando la posibilidad de que tuviéramos un enfrentamiento y que era necesario tener las fuerzas agrupadas. Ese fue otro de los elementos que nos fue retrasando la llegada al aeropuerto. El horario de salida, creo que fue alrededor de las 19:20, y la llegada fue 19:45. Nosotros no nos ponemos de acuerdo en eso.
M.A.B.: Unos dicen y cuarenta.
A.M.C.: Lo cierto es que llegamos y, me acuerdo, escuchamos el despegue del avión.
M.A.B.: No solo eso, sino que se lo vio, y yo por lo menos lo vi también.
A.M.C.: No, yo no lo vi porque estaba fijándome qué había. Todavía no sabíamos bien con qué nos íbamos a encontrar. Eso suscitó cargadas después en la base. Cuando estábamos en la base, antes de la masacre, decíamos: “¿aviones? ¡aviones hay muchos!”, un poco copiando una propaganda de un tipo que pierde un avión, pero por otros motivos.
R.R.H.: Yo estaba diciendo algo hoy respecto de los planes. Nosotros teníamos previstas distintas posibilidades en el caso de que no pudiéramos irnos; había un plan de resistencia dentro del penal, que implicaba una distribución de la gente y de las armas en posiciones adecuadas para efectuar una resistencia. Nuestra intención era entregamos en las mejores condiciones que garantizaran nuestras vidas; de no tener esa garantía nosotros nos resistiríamos. Para eso, teníamos preparado adentro del penal un plan de resistencia. Un plan de difusión que consistía en llamar a los diarios, a las radios, a un juez, para que vengan al penal. Líneas generales de negociación con las fuerzas represivas, incluso cuando nosotros nos vamos en taxi, queda un grupo de compañeros a cargo del penal, que seguía tomado, por supuesto, yesos compañeros son los encargados de llevarlo adelante todo. Se monta todo, pero sin llegar a la resistencia, porque se da la negociación, y a través de ella se logra garantizar la vida de quienes estaban allí adentro, rindiéndose. Y, concretamente, los compañeros que estaban adentro del penal fueron los que avisaron a la policía de que el penal estaba tomado. Por ejemplo, como dato anecdótico de la forma en que nosotros controlábamos la situación: la jefatura llamaba al penal periódicamente, preguntando a una determinada hora como estaba la situación; era un llamado de rutina. En el momento se le respondió que la situación estaba bien y si estaba saliendo. Después se los llamó por teléfono y se les informó. Contestaron: “¿cómo, si recién llamamos y nos dijeron que todo estaba bien?” “si, recién Sí pero ahora está tomada”. Y lo mismo para el aeropuerto: si nosotros en el trayecto teníamos algún problema, algún enfrentamiento, teníamos que tratar de llegar a algún lugar donde nos pudiéramos atrincherar. Cuando llegamos al aeropuerto vimos que el avión partía, ya había despegado, la gente se había retirado, había confusión entre la gente. No sabían a ciencia cierta qué era lo que estaba pasando. El personal del aeropuerto estaba utilizando radios, mucha gente salió. Cuando nosotros llegamos al aeropuerto había autos que se retiraban y que ya estaban en conocimiento del copamiento del avión que había hecho la vanguardia. Porque los compañeros hicieron detener el avión diciendo que habían colocado un artefacto explosivo, lograron detenerlo y subieron. Era una situación anormal, porque después resultó que no había artefacto y los compañeros después se subieron al avión y se fueron. Era una situación anormal que aun cuando no hubiera sido aclarada por la radio, era una situación que de hecho no encajaba en ningún esquema. Así es que nosotros partimos y al llegar ahí, al aeropuerto, en esas condiciones, habiéndose retirado gente, ya estaba alertado. Se podía producir la alerta de las fuerzas represivas. Un poco esa fue la razón de que no se haya hecho regresar al avión, porque los compañeros estaban dispuestos a regresar, como ellos mismos nos dijeron.
M.A.B.: Yo comparto la evaluación que se hizo en aquel momento. Lo que se dijo fue no avisar a los compañeros que iban en el avión, justamente porque se pensaba que si regresaban no se iba a poder garantizar que volvieran a despegar. Y en ese sentido era mucho mejor que ellos se fueran a que fallara eso. Eso fue lo que nos determinó enseguida a pedir la presencia del juez. Al poco rato nos empezaron a rodear, pero también aquí surgió .la posibilidad del otro avión, que no estaba de ninguna manera en nuestros planes.
R.R.H.: Cuando llegamos al aeropuerto descartamos la posibilidad de hacemos pesar e irnos en ese avión. También descartamos toda otra vía de escape porque no la había, no entraba dentro de las condiciones de seguridad que mínimamente se requerían. El hecho de que, por ejemplo, nos largáramos en un vehículo (cualquiera de los que había en abundancia en el aeropuerto), al tratar de lograr un escape por tierra, lo consideramos una cosa suicida; teníamos muchos kilómetros antes de llegar a una zona segura. Consideramos que ellos nos iban a alcanzar antes de que nosotros pudiéramos realmente tener un mínimo de seguridad. Y en el momento en que nos agarraran era una masacre, entonces descartábamos esa posibilidad y nos quedamos ahí, aplicamos el criterio que ya habíamos analizado, y que también se utilizó en el penal: atrincheramos, negociar, hacer trascender la noticia. y negociar las mejores condiciones con el objeto de garantizar nuestras vidas.
A.M.C.: Irse en otros vehículos no garantizaba nada. En el momento que se copa el aeropuerto, se ve que en la pista aterriza un avión. O sea, que la idea de encontrar un medio más o menos seguro existía, porque hubo compañeros que se acercaron a ver el tipo de avión que era. Si había en los angares, si había pilotos. Por supuesto, todos estos elementos ya eran cosas espontáneas que surgían pero no se pudo organizar. Incluso había una avioneta que recién terminaba de aterrizar, pero que no era apta para vuelos nocturnos. Entonces ese grupo se retiró al edificio central, que fue lo único que se copó en realidad, ya que el aeropuerto tiene otras instalaciones; se copó únicamente el edificio central donde está la torre de control y otras dependencias. En realidad fue en el comedor donde se concentró a toda la gente.
F.U.: ¿Cuántos tipos había?
R.R.H.: Calculo que eran 100 más o menos.
A.M.C.: Después, en la torre de control se intentó tomar comunicación con los compañeros, no con la idea de hacerlos regresar, como decía el turco, porque creíamos que no se podía asegurar, no sabíamos la velocidad de respuesta del enemigo. Pero se les envió un saludo revolucionario.
F.U.: ¿Llegaron a comunicarse con ellos?
A.M.C.: No, se intentó, pero la torre de control aseguraba que ya no daba el alcance de los aparatos. Pero de todas maneras se les transmitió un “chau”. Y posteriormente como decía Maria Antonia, apareció ese avión que no figuraba, totalmente inesperado, al que se intenta hacer aterrizar.
M.A.B.: Sí pero a esa altura ya estaba la marina rodeándonos, al mando del capitán Sosa.
A.M.C.: Sí de todas maneras se intenta hacerlo aterrizar. Lo que pasa es que se establece un verdadero duelo entre la radio de la base y la del aeropuerto, dándole instrucciones al piloto.
F.U.: ¿Quién transmitía por la radio, alguien tenía que conocer técnicamente?
A.M.C.: Había un compañero con conocimientos suficientes para evitar que se cometiera algún error.
R.R.H.: Nosotros, los 19, estábamos armados con pistolas y fusiles FAL, municiones y cargadores en cantidad. Estábamos pertrechados con todo el armamento que habíamos recuperado del penal. En esas condiciones estábamos atrincherados en el aeropuerto. Incluso la gente que se quedó ahí se quedó por su propio deseo, no se ejerció ninguna presión para que se quedara. Posteriormente si se exigió que se quedara un grupo, pero se fue evacuando a niños, a mujeres, a la gente de edad.
F.U.: ¿Cómo reaccionaba la gente? ¿Estaban muy asustados?
M.A.B.: Bueno, estaban desde los sorprendidos, los asustados, hasta los curiosos.
R.R.H.: Cuando estábamos adentro había unas chicas, y ya estaban que se iban y les digo: “pero ¿por qué se van?, no les va a pasar nada”, y me dicen: “no, lo que pasa es que estoy con los ruleros”. Una relación muy buena con los compañeros que fueron a cubrir la confitería se dio con la gente que estaba ahí.
M.A.B.: Hubo una señorita que le dio un ataque de nervios y se le permitió que se fuera.
F.U.: ¿Cuánto tiempo estuvieron en el aeropuerto?
A.M.C.: Como cuatro horas.
M.A.B.: Si, como a las doce de la noche salimos.
F.U.: ¿Y el avión que llega de sorpresa, finalmente no aterriza?
R.R.H.: El avión había llegado atrasado, por eso apareció en ese momento. En realidad, no correspondía.
M.A.B.: En ese momento se están haciendo simultáneamente varias cosas: por un lado se está intentando que ese avión aterrice, por otro lado ya están el juez y las fuerzas de seguridad que nos rodean. Hay un doble juego donde nosotros intentamos ganar tiempo esperando a que aterrice el avión (lo del avión como última posibilidad), y por otro lado ir haciendo las negociaciones de la entrega. Ya estaba el juez, un oficial de la policía de Trelew, y estábamos por tropas de la marina, las veíamos, estaban a una distancia bien cortita. Lo que le pedimos al juez era que nos aseguren nuestra integridad física, se llama a un médico para que nos revise y que nos devuelva al penal de Rawson. Por otro lado, lo que también se pide es que dejen entrar a los periodistas de la televisión, de la radio, que ya también para esa altura estaban allí. Vinieron muchos periodistas, la televisión la radio, que colaboraron y tomaron nota de todo. A esa altura habíamos elegido un representante por cada organización; éramos un poco los que llevábamos las tratativas: Mariano Pujadas, y Pedro Bonet, y yo, que estuvimos discutiendo tanto con el juez como con el capitán Sosa.
F.U.: ¿Cómo eran esos diálogos?
M.A.B.: Con el juez eran buenos, ya lo conocíamos del penal, habíamos hecho una vez un recurso de amparo por una ley que era un preanuncio de la que después fue la de máxima peligrosidad. Por eso había estado en el penal. Con el que era muy difícil discutir era con Sosa, no sabía como tomarlo. Por un lado nos quería tratar como a soldados, dándonos órdenes, y como nosotros todos estábamos muy tranquilos y poníamos las cosas en su lugar y lo tratábamos de igual a igual, estaba descolocado. No sabía, se le escapaba así un poco de las manos la charla, porque nosotros íbamos con proposiciones firmes y el no tenía muchos argumentos para decirnos que no, porque su objetivo y la orden que había recibido era llevamos a la base. Y nosotros no queríamos irnos a la base Comandante Zar, porque ya sabíamos que íbamos a estar muchos mas seguros con la gente del penal que con la marina., cosa que no era nada errada. Sosa sabía, incluso, que tenía que pasar por encima de la autoridad del juez, una actitud bien milica. En un principio me acuerdo que nos gritaba y Mariano le dice: “Calma, calma, que acá no hay ninguna necesidad de gritar, hablemos normalmente”, porque el ’no hablaba, sino que gritaba. Mariano se lo tomo con mucha tranquilidad. Y yo, que era mujer, me miraba medio así, porque para colmo una mujer que lucha" para los esquemas de los milicos, es todavía más. Por ejemplo, no se dirigían a mí, siempre la hablaban a Mariano, y a mí me miraban medio con sorna, por supuesto que yo no le daba bolilla. Bueno, muchos argumentos para llevamos a base no tenía y así que tiene que aceptar eso de no llevamos. Además, el juez le pregunta qué inconvenientes hay en que volviéramos al penal, y más o menos queda en que nos llevan a Rawson.
F.U.: ¿Él acepta entonces las condiciones?
M.A.B.: Sí, en principio acepta. Porque está el juez y no le queda otra alternativa. Es la autoridad de él o la autoridad del juez. Lo que pasa es que pocos momentos después se dicta la ley del Estado de Emergencia" con lo cual queda todo bajo el mando unificado del ejército, del V Cuerpo de ejército. Es entonces cuando se produce nuestra entrega.
F.U.: ¿Justo en ese momento?
M.A.B.: Además, se ofreció también para ser rehén, decía que dejáramos salir a toda la gente y que se ofrecía él como rehén. Él Y otros se ofrecieron también para ser rehenes.
F.U.: ¿Y vos, Alberto, qué estabas haciendo?
A.M.C.: Yo estaba en la torre de control en ese momento. Después bajé: mientras yo estaba en la torre ya habían sido ocupados todos los puestos, muchos de los compañeros habían almorzado muy livianamente, entonces buscábamos cosas para comer, tropecé con un Perlinger y conseguí rebaja en las compras, porque me habían sorprendido los precios de las cosas. Después ocupé un puesto de guardia: también estaba Perlinger por ahí, buscaba fichar nuestra filiación política, nuestra manera de pensar. Esto también se repetía con los periodistas que circulaban por ahí.
M.A.B.: En la conferencia de prensa que hicimos también hubo gente del público que hizo preguntas, demostraban un interés grande por conocemos.
R.R.H.: ¿Vos te acordás algún detalle de la conferencia? Porque yo no estuve.
M.A.B.: El tema de la conferencia fue un poco la difusión del comunicado. Fue muy linda. Empezó hablando el Indio Bonet, y dijo que esta operación continuaba y retomaba la lucha que se ha dado en la Patagonia, hizo referencia a todos los fusilamientos que se habían hecho allí. Realmente tenía una memoria fabulosa" porque se largó como diez o quince nombres de los fusilados de la Patagonia, en el año veintipico. Les rindió un homenaje, hizo una caracterización del GAN y de todo ese momento político. Eso es más o menos de lo que yo me acuerdo de lo que dijo el Indio. Después habló Mariano Pujadas y dijo que esa operación había sido encarada por las tres organizaciones, entre las cuales había diferencias, y habló un poco de lo que significaban esas diferencias y qué significaba la unidad de las organizaciones armadas, y hablar de las diferencias hizo la explicitación de cuál era nuestra posición política. Es decir, habló de las condiciones que nosotros le poníamos al GAN: “Perón, presidente”. Señaló que ésa era justamente la diferencia que teníamos con el ERP. Ya habían dicho casi todo, así que a mí me tocó contestar las preguntas que hacía la gente, que era sobre todo: “Qué es la violencia”. Me preguntaban desde distintos ángulos.
F.U.: ¿Entonces, después de todo esto, se llegó a las condiciones de rendición entregaron las armas?
M.A.B.: Cuando subimos a los ómnibus, uno por ahí dijo un “viva Perón” haciendo la V.
R.R.H.: Al subir al ómnibus había un clima de fiesta, porque aun cuando había fracasado la operación en parte...
M.A.B.: Lo que nos subió el ánimo, fue cuando escuchamos por la radio que los compañeros habían llegado a Puerto Mont. Ahí ya estábamos felices, porque esa era realmente la palabra. Pensábamos que con eso el objetivo de la operación estaba ya cumplido: por lo menos algunos compañeros habían logrado irse. Y, justamente, por la calidad de esos compañeros. Además, sabíamos que podía darse la contingencia de que fueran pocos los que se pudieran ir, que otra vez sería. Que ya iba a haber una próxima vez: teníamos una gran fe en eso. Y cuando supimos que los compañeros ya habían llegado, pensamos que la operación había sido un éxito.
R.R.H.: Sin embargo, las perspectivas nuestras ahí no estaban del todo claras, porque cuando subimos al ómnibus se nos informó que nos llevaban al penal. Pero subimos al ómnibus y estuvimos ahí como cuarenta y cinco minutos viendo cómo se hacían las conversaciones...
M.A.B.: Ya antes se había informado que estábamos bajo el operativo del ejército. El ómnibus ese, un ómnibus de la marina, subió el juez y el abogado Amaya, que se encontraba en el aeropuerto. Estaban sentados ahí adelante, y tuvimos que esperar que se reagruparan los efectivos de la marina, que realmente, como decía el Turco antes, eran numerosísimos. El despliegue que habían hecho era fabuloso. Incluso hubo un problema, se encontró en el auto, donde se habían ido los compañeros que se fugaron, explosivos. Se nos pidió la colaboración para desarmarlos, porque pensaban que eran trampas cazabobos. Para hacerlo descendieron del ómnibus Mariano y el Indio. O sea, que estuvimos un tiempo bastante largo sobre el ómnibus. Poco antes de salir para la base, sube Sosa y nos informa, en general, que ha sido declarada zona de emergencia. El juez nos explica entonces que él no puede hacer valer su responsabilidad y que quedamos en manos de las decisiones que tome el V cuerpo. Por supuesto, la decisión había sido trasladamos a la base. Hacen descender al juez y al abogado, y ellos se comprometen a acompañamos basta la base, cosa que hacen, no en el micra, pero sí en un auto, no sé si un patrullero o un jeep de la marina.
R.R.H.: Pareciera que hubieran estado haciendo un tiempo ex profeso para que saliera el estado de emergencia. Si no, no se explica que habiendo resuelto todos los problemas ahí, se nos entretuviera arriba del ómnibus totalmente al cuete. Porque no teníamos nada que hacer ahí.
F.U.: ¿Sosa estaba contento?
M.A.B.: Sí, estaba ordenado.
R.R.H.: Arriba del ómnibus conversábamos, intercambiábamos opiniones sobre cómo se había desarrollado la cosa. Aunque en cuanto al objetivo planteado la operación había fracasado, desde el momento que nosotros planteábamos rescatar a ciento diez compañeros y solamente rescatamos a seis, aun así nosotros considerábamos que la operación había sido un éxito. Por eso había un clima de fiesta. Pero estaba la sombra de cuál iba a ser nuestro destino. Concretamente, nosotros valorábamos que la perspectiva inmediata era la prisión, la tortura. Ellos tenían razones para torturamos a nosotros, ya sea para sacamos información o para practicar un verdugueo al que ellos no son ajenos.
A.M.C.: Sí, ya es una práctica sistemática del enemigo de torturar al militante. Y no sólo al militante sino a cualquier detenido. En los militantes se dan los casos más agudos, porque, por supuesto, buscan quebrar moralmente y obtener información. Uno es consecuencia de lo otro. La quiebra de la moral significa información para el enemigo. Aparte, había sido previsto en la planificación que la actitud iba a ser como siempre, no declarar, ni ante la tortura ni ante el juez, hasta que no estuvieran presentes los abogados. Porque los jueces, sobre todo los de la Federal, son cómplices de las torturas y de las declaraciones obtenidas por ese método. Con la Cámara Federal seguramente no cabe otra cosa que no declarar. Pero aun así el tránsito a la base se vivía una victoria. Yo pienso que política y militarmente se habían obtenido grandes triunfos: ocupar el penal, copar el aeropuerto, y tomar el avión. Lo que no se alcanzó fue el objetivo máximo que se había fijado para la operación, que era la fuga de ciento diez compañeros. Pero todos los otros objetivos se habían alcanzado. Incluso como golpear muy fuertemente al enemigo, en el sentido de demostrar la capacidad militar de las organizaciones armadas. Por eso era el clima de fiesta, incluso se daban los primeros comentarios un poco en privado. “Qué bien, qué suerte, qué bárbaro que se fueron los cumpas” todos los comentarios eran de ese tipo.
M.A.B.: Y estábamos contentos.
A.M.C.: Yo iba sentado con María Angélica Sabelli y Alfredo Kohon, los tres en un asiento, y atrás teníamos un grupo de seis o siete soldados de infantería de marina, que iban como custodios: nos pusimos a charlar con ellos, preguntaban de dónde éramos, qué hacíamos. Hasta ese momento no nos impidieron que conversáramos. Bueno, cuando llegamos a la base seguía el gran despliegue: a medida que iba avanzando el micro, salían soldados de la infantería de marina con las ramitas en la cabeza. Como se había comprometido, el juez prácticamente nos acompañó.
F.U.: ¿Quién era el juez?
R.R.H.: Godoy. El juez federal de Rawson.
A.M.C.: Nos acompañó hasta la entrada, hasta el pasillo de los calabozos. Ahí se despidió de nosotros.
M.A.B.: Ahora me acuerdo que uno de los argumentos por los cuales no nos querían llevar al penal era porque estaba tomado. Y lo que decíamos era que si íbamos nosotros podíamos mediar en la entrega del penal. Nos ofrecimos en todo momento a actuar como mediadores cuando hablábamos con Sosa y con el juez, cosa que no fue aceptada hasta último momento. Cuando ya estábamos en la base le repetimos al juez que nos ofrecíamos alguno de nosotros para ir a mediar.
R.R.H.: El juez nos quería tranquilizar, nos decía: “Ahora van a ser trasladados a la base, pero nosotros con el doctor Amaya los vamos a acompañar hasta allí”. Después nos mandaron a los calabozos. Había un pasillo largo y angosto, de más o menos uno ochenta, con cuatro calabozos de un lado y seis del otro, pero en total se usaban ocho. Necesariamente teníamos que estar de a tres o cuatro por calabozo. No era regular esto había compañeros que estaban de a cuatro y otros que estaban de a dos. Se nos dejó un tiempo ahí hasta que empezó una requisa, una revisación minuciosa, en la cual nos llevaban a una habitación que estaba en el fondo del pasillo, y nos hacían desnudar. A medida que nos desnudábamos, un oficial de la marina nos revisaba la ropa, otro oficial que estaba frente a una máquina nos preguntaba datos personales. Estaban los médicos de la base, que una vez desnudos nos sometían a una revisación superficial, visual, digamos. Nos sacaron los cigarrillos, la plata que teníamos, nos dejaron la ropa nomás, y nos volvieron a la celda.
F.U.: ¿Los trataban mal?.
R.R.H.: No. El trato era severo, pero hasta ese momento no había habido insultos, ni golpes, ni nada.
M.A.B.: Ni verdugueo.